lunes, 21 de marzo de 2011

Planteo cosmogónico.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

¿Paradoja creacionista o astrofísica?

Cristiane, Cristino (kiosquero) y otros tantos:
Propuesta – explicación – simple pero no sencilla – grado de complejidad del modelo: infinita –: según él, Dios creo al universo y nadie creo a Dios. Dios siempre existió.

Sidney Coleman (físico teórico) y otros tantos:
Propuesta – explicación – ni simple ni sencilla – grado de complejidad del modelo: no infinito –: según él, durante una eternidad - pasado infinito –, existió algo denominado falso vacío. Mismo que, entre sus características indispensables contaba con: energía superior a la de nuestro actual universo, gravedad repulsiva y cierto grado de inestabilidad cuántica – aun siendo un proceso cíclico, debería haber transcurrido una primera infinidad de tiempo, en consecuencia: muy inestable no ha de haber sido –. Falso vacío, que llevado a cierto punto colapsa¿acaso debido a la inestabilidad psicológica de su/s creador/es? – transformando su espacio y energía en nuestro espacio-tiempovacío verdadero – y nuestra energía (espero que de forma instantánea, ahorrándonos así, otro modelo explicativo de ese estadio dinámico). Si en algo, el anterior proceso no les resulta convincente, tan solo debéis apelar al proceso fisicalista tendiente a alcanzar un estado de entendimiento instantónico, y todos esos interrogantes serán resueltos. Siendo, su posterior evolución descripta por la TBB.

De la nada, es obvio que algo surge: (¿afirmación que torna del ámbito científico a específicas características de la nada?)
No se preocupen, claro que de la nada, algo surge. Esto es perfectamente lógico – incluso evidente para algunos físicos teóricos trasnochados –, y para explicarlo convincentemente solo debemos aceptar unas pocas premisas, que en grado alguno son contradictorias entre sí. Ahí vamos: según parece, si tienes un universo cerradosi el espacio-tiempo se cierra sobre sí mismo –, entonces, es un hecho matemático¿cargándonos las observaciones de (Ω)? Que va, si estamos en el ámbito matemático. Menos mal, que si no, ¿dónde encuentro a tal omnisciente mensurador?que la energía total del universo resulta ser exactamente ceromenos mal que es un hecho matemático, que si no, pavada de manejo de datos experimentales, ¿no? –. Para tal proeza matemática, se toma el total de energía-momento (materia bariónica, materia bosónica, materia oscura y energía oscura) como positivo y a la gravedad cósmica (potencial gravitacional) como negativo ({Causa: tensor de energía-momento} « {Efecto: tensor de curvatura} ® ( Energía-Momento/Energía-Presión: ((8pG/c4)Tmn) = Curvatura.E-T: (Rmn-1/2Rgmn) +Lgmn )) {¿sin por ello, dejar de ser parte de la nada?} [N] ( pormenorización al respecto ) – y operado mediante la sustracción aritmética, resulta el valor numérico cero {¿acaso no resulta obvio, y en ello una perogrullada, que la nada resulta ser idéntica a la específica cantidad (propiamente numérica ( pormenorización al respecto )): cero? Y bue…} –. Y claro, no olvidemos comulgar con que: en mecánica cuántica, todo lo que no esté prohibido por leyes de conservación de energía, tiene alguna probabilidad de suceder.
Bien, al parecer ya contamos con todo lo necesario. Según estos supuestos, nada impide que el universo se crease espontáneamente a si mismo de la nada – si en algo, el anterior proceso no les resulta convincente, tan solo debéis apelar al proceso fisicalista tendiente a alcanzar un estado de entendimiento instantónico, y todos esos interrogantes serán resueltos –. Podrán criticar el anterior modelo, pero jamás se podrá argumentar que no es convincente, ¿verdad?
Cita: Dirigido a todos esos físicos teóricos trasnochados – y más especialmente a sus fans –: al pan, pan y al vino, ¿nada? – mejor, llamar a las cosas por su nombre, ¿no creen?, perdón ¿no saben? –.
Nota: Vilenkin (cosmólogo), tomo como condición inicial una métrica espacial inexistente, denominándola: nada – o sea, un estado físico sin correspondencia en relatividad general –. Ahora, me pregunto si: ¿la nada, resulta idéntica, a un estado físico sin correspondencia en relatividad general?
Según Vilenkin, el universo fue creado mediante un efecto de tunelamiento cuántico de la nada, en un espacio de De Sitter. Una función de onda – forma de representar el estado físico de un sistema de partículas –, considerada como la función de onda del universo {¿será la nada lo que ondula?}, incide en una barrera de potencial {¿será una probabilidad incidente?}, siendo que al lograr atravesarla – tunelizarseemerge nuestro universo. En síntesis, nuestro universo fue creado de la nada – si en algo, el anterior proceso no les resulta convincente, tan solo debéis apelar al proceso fisicalista tendiente a alcanzar un estado de entendimiento instantónico, y todos esos interrogantes serán resueltos –. Sugiriendo esto, que las leyes y constantes físicas de nuestro universo, son las mismas, tanto ahora, como en el preciso instante de su creación – vía tunelación cuántica {¿otro componente de la nada?} – de la nada.
Nota: Por si acaso. Si la materia (CE+: carga eléctrica positiva), interactúa físicamente con la antimateria (CE-: carga eléctrica negativa), suele dar como resultado: fotones (CE0: carga eléctrica neutra). Incluso, si nos remitimos a la creación de pares partícula-antipartícula virtuales – termino que, no debe entenderse en su acepción de carente de realidad, sino como, de duración efímera (inmensurables) –, la energía empleada en tal interacción física, se toma de una previa aniquilación de pares y será reutilizada en una posterior creación de paresmientras estas reacciones sean sostenibles –. De ahí que, éste tipo de interacciones físicas, tomado como, un ejemplo de una nada creadora – similar a la creación de pares de partícula-antipartícula debido a fluctuaciones del vacío cuántico (tomado como: la nada) –, deviene siendo otra desafortunada confusión – ¿en forma alguna elucubración? –, de algunos físicos trasnochados.

[N]: ¿Energía ( pormenorización al respecto ) negativa?: calma. Calma. Pronto verán, que incluso les resultara evidente. Bien, sería aconsejable comenzar comulgando con que: [energía negativa = densidad energética negativa] y, en consecuencia, desestimar lo expresado en ( pormenorización al respecto )A ver. Según parece, al aproximarse dos cuerpos masivos, en un campo gravitatorio, la energía cinética del sistema físico, se incrementa. Consecuentemente. La energía del campo gravitatorio del sistema físico, se incrementa en igual proporción. Ante lo cual, ciertos físicos trasnochados – los otrora no, pero ahora sí, verdaderos conocedores de las Leyes de conservación físicas (modernos descubridores de la simetría verdadera y apologistas de la identidad entre energía negativa y la nada) –, propusieron:
Siendo la energía, aquello con capacidad de realizar un trabajo (en síntesis: una abstracción de 2do nivel/orden e inespecífica – es decir: no puede ser ni negativa, ni positiva, ni pura, ni primordial, etc. –). Los aquí presentes, convenimos en opinar – al menos, hasta obtener el nobel en física –, a pesar de que nuestros fans probablemente lo elevasen mucho antes, al grado de afirmación científica, que: desde este momento, dicha capacidad de realizar un trabajo, deberá ser aceptada como estando dividida en dos tipos/clases. A saber: una positiva, que solo realiza “trabajo positivo” y otra negativa que solo realiza “trabajo negativo” – no impidiendo, eso sí, futuros replanteos trasnochadamente convenientes –. Siendo, ejemplos de “trabajo positivo”: la energía, resultante de toda interacción Fermiónica, Bosónica y Oscuritas, a excepción arbitraria {para , que se les colaron algunas más}, de la gravitatoria. Misma que, nuevamente en forma arbitraria, será el único ejemplo de “trabajo negativo” reconocido – ¿a pesar de realizar un trabajo (físico) o de poseer ese potencial?; me da que, lo de negativo, resulta incongruente, pero bueno, es la fe del teórico trasnochado, contra eso, no se puede( pormenorización al respecto ). Si al menos, se mostraran así de explícitamente provisionales al comunicarlo, ¿verdad?
Nota: a pesar de que, la energía negativa de una partícula libre, carece de significación en mecánica clásica. No resulta así, en mecánica cuántica. Modelo, en el cual, son posibles las transiciones discontinuas desde un estado con energía positiva a otro con energía negativa. En principio, debido a que: las funciones de onda de los estados con energía positiva, no constituyen un sistema completo de funciones – en consecuencia: lo de negativo, remite tan solo, a una limitación de modelo{obviedad ésta que, resulta altamente probable de ser excluida, sea en un: dialogo, discusión, divulgación, catedra, etc.}. Ahora bien. Una partícula con energía negativa, poseería características esencialmente diferentes al resto de partículas observadas. Por ej.: podría pasar de un estado de energía negativa (-|E1|) a otro de menor energía negativa (-|E2|), siendo (|E2|)>(|E1|); cuya diferencia se transformaría en una fuente inagotable de energía útilviolando el primer principio en termodinámica y consecuentemente la ley de conservación de la energía total –. Con la intención, de evitar algunas de estas dificultades en el modelo estándar de física de partículas, Dirac, introdujo el concepto de vacío como: aquel estado del espacio en el que todos los estados con energía negativa estén ocupados por electrones, mientras que todos los estados con energía positiva están libres. En cada estado con energía negativa, según el principio de exclusión de Pauli, se encuentra un electrón.
§   Fuente: Mecánica cuántica, Volumen 3, Benjamin G. Levich

Cita: también tenemos: masas-efectivas negativas, cargas fraccionarias-efectivas fundamentales, escindir la carga-efectiva de una masa-efectiva, temperaturas-efectivas negativas, etc., en cuasi-partículas – esencialmente: sistemas físicos, donde su dinámica se asemeja lo suficiente a las propiedades físicas de partículas fundamentales –. Siendo que, a lo de efectivas, no suele dársele el suficiente protagonismo – en particular, a nivel divulgativo –.

En síntesis: las anteriores negatividades/separabilidades, tampoco deberían considerarse ejemplos de negatividades fundamentales ni de separabilidades fundamentales.

PD: el hacer, tan explícito el relato, conlleva la intención de aumentar la probabilidad de hacer presente lo absurdo de la propuesta. 

Paradoja: la nada, parece ser algo y además inestable (¿afirmación que torna del ámbito científico a específicas características de la nada?)
Como podrán suponer, existe respuesta para cualquier pregunta. Ahora bien, que sea coherente para quien la valora, es otra cosa. Una posible respuesta seria: la nada, es solo un constructo mental autoinconsistente. Que si además, lo comparamos con la eficiencia predictiva de los modelos físicos, podría llevarnos a concluir que tal constructo mental resulta prescindible – muerto el perro, se acabó su rabia –. O también, podríamos asumir que, nuestra nada-científica puede interpretarse como nada y alguna otra cosa diferente de nada, sin por ello dejar de ser nada. En cuyo caso, tendríamos una nada-mental – alternativa escasamente apreciada en el modelo científico y prescindible bajo el anterior análisis – y una nada-científica – en caso alguno, una alternativa de lucro potencial de algún físico teórico trasnochado –.
Bien, me resulta interesante, que en el afán de resolver problemas – en particular los paradójicos –, se suele apelar a un replanteo del mismo. Redefiniéndolo y esperando que ese nuevo enfoque – en ocasiones, apelando a un replanteo improcedente (como considero que suele ser el caso de los paradójicos) – lo resuelva, o al menos, se declare – en cierto ámbito académico – como un avance significativo en pos de su solución.
Volviendo a nuestro problema paradójico, si nuestra nada-replanteada creadora, se nos presenta como algo no tan absurdo – bueno, como exprese antes, dependerá de a quién y en qué circunstancias se lo planteen –. Podríamos caracterizar, esa causa incausada – nuestra nada-científica –, como una entidad-constructo físico-matemático denominada: falso vacío – que en dicho modelo, sería una región de espacio de características singulares –, más un instantón Coleman-De Lucciaentidad-constructo físico-matemático de la teoría cuántica de campos –.
Ahora, si bien, este replanteo parece provocar un avance – al menos respecto de un: no lo sé –, bajo cierto criterio, no resulta suficiente, dado que: seguimos partiendo de una región de espacio – misma que al parecer, se resiste a salir de nuestra modelización cosmogónica –. Pero qué tal si, apelamos a un nuevo replanteo, suponiendo que nuestro modelo anterior, caracterizase exclusivamente una entidad-constructo físico-matemático diferente denominada: instantón Hawking-Turok – de la teoría cuántica de campos –. La cual, en un contexto topológico {limitación que sería prudente no mencionar a sus creadores}, no necesita partir de un falso vacío {¿apelando a una absurdidad de grado superior?}. Debido a lo cual, sentenciamos, eso sí, en forma convincente, que: hemos eliminado la necesidad de una región de espacio preexistente {que va, ¿teniendo el concepto de minisuperespacio quien necesita una región de espacio preexistente?} – y ya que estamos, también nos cargamos el estado inicial de materia altamente excitada – {¿el absurdo tendrá límite? No lo sé, pero de seguro no será matemático}.
Nota: este modelo – teoría cosmológica cuántica –, exige aceptar la propuesta de no-fronteras (reglas que nos dicen qué ocurre en las fronteras del universo, los bordes del espacio y el tiempo) – condiciones de contorno vacías (∂A=Φ) –.

Condiciones de contorno: (matemática)
Las condiciones de contornoecuación diferencial –, son los valores restringidos que toma la función para determinados valores particulares de la variable independiente. Por ejemplo, si la ecuación implica a la velocidad, la condición de contorno podría ser la velocidad inicial. Con objeto de tener una solución completa, debe haber una condición de contorno para cada orden de la ecuación – dos condiciones de contorno para una ecuación de segundo orden, una sola solución para una ecuación diferencial de primer orden, etc. –. Si se encuentra una solución de la ecuación diferencial que satisfaga todas las condiciones de contorno, entonces es una ecuación diferencial de solución única – es lo que se denomina como: teorema de la singularidad (se considera un enfoque razonable en la búsqueda de soluciones a las ecuaciones diferenciales en los problemas físicos, utilizar una solución de prueba y tratar de forzarla para que se ajuste a las condiciones de contorno. De tener éxito, se considera de solución única) –.

§  Las tesis de Hawking: (origen de la asimetría temporal)

En la cosmología clásica, hay sólo dos tipos de modelos de universo: o bien el universo existe desde un pasado distante infinito, o bien se inició con una singularidad. Hartle y Hawking (1983) encontraron que la aplicación de la gravedad cuántica a la cosmología abre una tercera alternativa: el espacio-tiempo puede tener extensión finita, pero sin ninguna singularidad en su origen. Esto es lo que Hawking denomina condición de ausencia de frontera: se trata de una condición de contorno no singular que se aplica a la ecuación Wheeler-De Witt que rige el comportamiento de la llamada función de onda del universo. Para comprender las críticas de Price no es indispensable considerar detalles técnicos (para ello, cf. Halliwell 1994, Ridderbos 2003). Sólo recordaremos que, al estudiar la métrica del espacio-tiempo que resulta de la aplicación de la condición de ausencia de frontera, Halliwell y Hawking (1985) encontraron que: cuando el radio del universo es pequeño, prima la homogeneidad e isotropía, pero a medida que se hace más grande, el universo se torna más irregular.

Price: Hawking necesita un argumento más general, a los efectos de que los universos desorden-desorden sean imposibles (o, a lo menos, bastante improbables). Debe mostrar que casi todos los universos posibles tienen al menos un extremo temporal ordenado, o equivalentemente, al menos un extremo desordenado (1996, 89).

Si Hawking hubiera proporcionado un modelo cosmológico asimétrico por medio de su condición de ausencia de frontera (como él mismo afirma luego de reconocer su error original), entonces habría dado una respuesta a la pregunta "cómo es posible". Pero Price considera que no lo ha logrado pues ha presupuesto la asimetría requerida, es decir, ha puesto la asimetría con la mano. En otras palabras, Hawking no estaría en posición de explotar la escapatoria a causa de la ambigüedad referente al alcance de su condición de ausencia de frontera: "en efecto, la ambigüedad atrapa a Hawking entre dos errores: por un lado, asumir que el universo tiene un comienzo objetivo; por otro lado, no ver que, debido a que la aplicación de la condición de ausencia de frontera depende sólo del diámetro, ésta debe ser igualmente aplicable a los dos extremos temporales del universo" (Price 1996, 93).

El problema es que la definición de entropía en cosmología es un tema muy conflictivo, incluso más que en termodinámica: no hay consenso entre los físicos acerca de cómo definir la entropía global del universo. En efecto, lo usual es trabajar exclusivamente con la entropía asociada a la materia y a la radiación, porque no se tiene una idea clara de cómo definir la entropía debida a la gravitación (cf. Earman 2006). Incluso, dejando de lado estos inconvenientes, si la entropía del universo se considera una entropía fuera del equilibrio, se la puede definir de muchos modos posibles. Además, un eventual consenso no disiparía el problema de encontrar la relación adecuada entre la entropía cosmológica y la entropía termodinámica tradicional (Mackey 1989). Pero aun si pasáramos por alto este inconveniente y admitiéramos la definición de entropía gravitacional que ofrece Hawking, en este caso: el incremento general de entropía en el universo se asocia con la tendencia general de los sistemas gravitacionales a evolucionar desde estados suaves y homogéneos hacia estados irregulares y heterogéneos. Los resultados de Hawking, Laflamme y Lyons (1993) muestran, precisamente, que la aplicación de la condición de ausencia de frontera permite una permanente evolución hacia la heterogeneidad, de modo tal que la entropía del universo aumenta durante la expansión y continúa incrementándose durante la contracción. Esto significa que, contrariamente al supuesto de Price, la entropía no depende sólo del diámetro del universo. Si Price estuviese en lo cierto, Hawking no sólo habría introducido la asimetría "con la mano", sino que también habría tenido éxito en concentrar la atención de la comunidad científica sobre un modelo inconsistente. El supuesto de Price, de que: la entropía sólo depende del diámetro del universo, se encuentra estrechamente relacionada con otra de sus tesis: la aplicación de las condiciones de contorno depende sólo del diámetro del universo. En efecto, ambas tesis son el resultado de suponer que, desde un punto de vista atemporal: si las leyes fundamentales son t-invariantes, no hay un modo objetivo de distinguir entre ambos extremos del universo más que por su diámetro y, por lo tanto, por su entropía. Por lo tanto, en un universo BB-BC, no es un hecho objetivo cuál extremo del universo es el “Bang” y cuál el “Crunch” (Price 1996, 84). Por este motivo Price insiste en que: si las condiciones de contorno se aplican a uno de los extremos, cuando el universo es pequeño, las mismas condiciones deben aplicarse al otro extremo, cuando el universo también es pequeño. {y yo pregunto: ¿entre ambos, el cosmos, carece de límites (espaciales/temporales)?}

Cuando Price examina los artículos de Hawking acerca de la condición de ausencia de frontera, encuentra que el autor describe el universo en un estado ordenado en el "tiempo inicial". Price considera que este uso de expresiones temporales pone de manifiesto que Hawking comete la falacia de doble estándar temporal: no logra adoptar el punto de vista arquimediano, ya que asume que un extremo del universo es "verdaderamente" el inicio. La pregunta es: ¿esas expresiones temporales son suficientes para sacar tal conclusión?

§  Universo estilo Gold: Hermann Bondi-Thomas Gold, inventaron el Modelo de Estado Estacionario.

Puesto que, los estados entrópicos en los extremos del universo son macro-condiciones de contorno, puede concluirse que los universos entrópicamente simétricos son extraordinariamente improbables en el marco de la legalidad que rige sus comportamientos. Pero Price, atrincherado en su defensa de los universos estilo Gold, insiste en rechazar los argumentos que demuestran la baja probabilidad de los modelos entrópicamente simétricos. Cuando Davies señala el carácter extraordinariamente especial del micro-estado inicial necesario para obtener un macro-estado de baja entropía final, Price lo acusa de incurrir en la falacia del doble estándar, y agrega: "dejando de lado el doble estándar, la simetría gravitacional muestra que si el universo final es naturalmente grumoso, también lo es el universo inicial" (1996, 101). Esta cita pone claramente de manifiesto que, una vez más, Price olvida las consideraciones dinámicas y fundamenta su objeción en que la cosmología depende solamente de argumentos estadísticos; en particular, supone que las condiciones estadísticas pueden ser aplicadas independientemente a los dos extremos temporales del universo, sin ninguna restricción dinámica adicional.

§ 

§   El punto de vista atemporal en cosmología (Olimpia LOMBARDI y Nicolás MOYANO LOZA).

PD: ¿cuántos de estos tipos de replanteos serán necesarios para declarar improcedente al primero?
Bien, espero haber esbozado correcta y entendiblemente esta singular forma de resolver problemas.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Teoría/Modelo de la inflación eterna: (Andrei Linde (1984) – descripción somera –)
Según esta teoría, el espacio del cosmos está compuesto de una enorme cantidad de energía con una distribución uniforme. Dicha energía, provoca que el espacio se expanda a una gran velocidad. De tanto en tanto, surgen regiones donde la concentración de energía¿tendrá límite el abuso que hacen del término energía? – es tal, que origina un nuevo BBexpansión métrica del espacio. En dichas regiones, luego de un periodo de expansión métrica exponencial, la tasa de expansión se reduce significativamente, transformándose en expansión métrica lineal estándar. Evidentemente, esta teoría implica un multiverso {¿término científico para denominar la característica versera de estos físicos teóricos?} – o mejor cosmos –. Este modelo, afirma evitar el problema de la sintonía fina de ciertas constantes físicas. Por ejemplo, si el valor de la energía oscuraconstante cosmológica (L) {aunque actualmente parece estar en aumento (¿cambiamos a parámetro?)} – fuese solo 5 órdenes de magnitud mayor a lo que es – o sea, de 10^-35 a 10^-30 –, las estrellas no se formarían.
Nota: aparentemente, el físico (Sean, Carroll), propone como consistente el que: con cada o casi cada interacción física fundamental, se escindiría el universo (propio) en una cantidad – equivalente a los observables físicos (probabilidad no nula) –. Y, que ello, en forma alguna, problematiza la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado/cerrado.
Critica:
Ahora. Si, pretendemos mantener la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado/cerrado, así como, una lógica no-para-consistente y evitar apelar a replanteos improcedentes, entonces:
§  o deberá preexistir la energía (en una inespecífica o insuficientemente justificada y no-física entidad (física) fundamental que la contenga) de todas las inevitables interacciones físicas fundamentales que, presuntamente “dividirían” (en universos paralelos) al cosmos. Y en ello, se violaría dicha ley conservativa.
§  o deberá crearse la energía (de una inespecífica o insuficientemente justificada y no-física entidad (física) fundamental que la contenga) de todas las inevitables interacciones físicas fundamentales que, presuntamente “dividirían” (en universos paralelos) al cosmos. Y en ello, se violaría dicha ley conservativa.
§  u otro absurdo trasnochado.
§ 
En definitiva: otro claro ejemplo de cientificismo o de un físico con insuficientes conocimientos de filosofía.

Catástrofe del Vacío: en cosmología, el límite superior de densidad de energía del vacío – según los cálculos obtenidos por la Voyager 2 (análisis de los cambios fraccionales en los periodos orbitales promedio de Urano y Neptuno: <10^14 GeV/m^3) –, resulta ser unos 10^107 órdenes de magnitud menor al predicho por la teoría cuántica de campos (tratamiento perturbativo: 10^121 GeV/m^3) – siendo sinónimos en este ámbito: energía de punto cero, energía del vacío y energía oscura (fundamento moderno de la reflotada constante cosmológica) –.
Considerado actualmente – quizás en el futuro también lo refloten –, como el peor error de estimación de la física hasta la fecha.
§  Experimentalmente: <10^14 GeV/m^3.
§  Teóricamente         : 10^121 GeV/m^3.
Nota: actualmente, son consideradas como prueba experimental de la existencia de energía del vacío, los denominados efectos Casimir – aunque, personalmente, no descartaría que dichos efectos sean producidos por contribuciones desconocidas (por ej.: deficiencias experimentales) de otras fuerzas/interacciones físicas –.

Teoría/Modelo del Big Bang: (TBB) (descripción somera)
En principio. Hagamos a un lado, el estadio (preBB( pormenorización al respecto ) –, que pretende modelizarse mediante el uso de soluciones Instantones (por ej.: Instantón Coleman-De Luccia e Instantón Hawking-Turok), puesto que, tal estadio, no pertenece a la (TBB) – ni original ni contemporáneamente, al menos, hasta donde creo conocer –. Es decir: la (TBB), no pretende describir la evolución de una creatio ex-nihilo, sino un comienzo de expansión métrica de un espacio – algunos trasnochados lo consideran infinito, el resto, finito –. Confusión ésta, similar a la dada, entre la evolución de las especies y la abiogénesis. Independientemente de si, una creatio ex-nihilo, sea consecuencia necesaria de la (TBB), aunque inconsistente.
Nota: dada, la significativa falta de conocimiento epistemológico de tantos físicos teóricos, tengo que aclarar que: (energía), es un concepto que, irremediablemente debe remitirse a algo (en este caso: una entidad física fundamental) – es decir: resulta ser una insuficiencia explicativa, apelar a expresiones como: energía pura, energía primordial y afines, así como, no especificar, la entidad física fundamental a la que se remite –. Si bien, el remitirla a “campos” (teoría de campos), me resulta molesto, al menos, se precisa un contenedor y en ello, ciertas características.

Entonces. Básicamente, se nos propone aceptar que: inmersos en un espacio ínfimo (se presume, un comienzo de expansión métrica – consecuencia, modelada por el teorema de singularidad de Hawking – de nuestro cosmos a partir de lo que Lemaître denomino – átomo primitivo/huevo cósmico –), hasta aprox. 10^-43s no existía (diferenciadamente) la interacción gravitatoria (magnitud vectorial/tensorial) y por ende, su correspondiente campo físico, pero si lo hacía una densidad (magnitud escalar) infinita o cuasi infinita (aunque, entiendo que va de imponer condiciones iniciales consistentes con el estadio actual del cosmos – por ej.: estado de vacío de Bunch–Davies –) y, una temperatura perfectamente homogénea y extraordinaria (magnitud escalar) esto último, me creaba una paradoja pues: a mayor densidad menor movimiento, presuntamente resuelta, apelando a vibraciones de cuerdas unidimensionales en dimensiones extras ¡y, bue! incluso, no pocos, lo presumen como un empírico infinito actual . En consecuencia, ni dicha colosal concentración de energía (2 a 4 veces la energía actual – sí, mal diferencio y compenso entre positiva y negativa –) en dicho contenedor, provocaría un colapso indetenible hacia un AN (nota: ¿cuál será el volumen de las entidades físicas fundamentales que dan cuenta de dicha energía?). Pues bien. Si bien, recién hacia aprox. 10^-36s, se produce tal diferenciación (previa a la inflación exponencial), no hay que preocuparse, dado que, igual no se daría un colapso indetenible (aunque, hasta donde he leído, el bosón de Higgs, solo dota de masa a las partículas elementales en el periodo electrodébil, en consecuencia, quizás, no debiéramos preocuparnos por problemas gravitacionales), puesto que: se presume una densidad perfectamente homogénea en dicho espacio ínfimo (apelando a que: solo cabría de esperarse un colapso indetenible, si existiese, un diferencial de densidad suficientemente grande como para provocarlo y, dado que, no es el caso, éste, no se da {aunque, como expreso en Dato.J, se han propuesto soluciones a dicho problema}). A ver. El que, inmersos en un campo gravitatorio se de una densidad y temperatura perfectamente homogénea, se me presenta como empíricamente indemostrable – el campo gravitatorio, tendrá su aporte, por pequeño que éste fuera –. Pero claro, eso, no implica que dicho diferencial de densidad sea suficiente para provocar un colapso indetenible.
Si bien, puedo aceptar que: llevados a proponer condiciones iniciales, eligiéramos las más favorables, por más alejadas experimental o teóricamente que estén del estadio actual del cosmos. Deberíamos, al menos reconocer que, a tamaña cantidad y densidad de energía, inmersa en un campo gravitatorio (obviamente, efectivo), un colapso indetenible seria obvio de esperar. ¿Verdad?
Bueno, a final de cuentas, este modelo, presume de describir las interacciones físicas posteriores al (BB). Que, a grandes rasgos, podríamos dividirlas en cinco periodos:
1.    Periodo de la Gran unificación: (entre el hipotético estado inicial del cosmos/universo hasta aprox. 10^-43s) {existe: una única interacción}.
2.    Periodo de comienzo de la ruptura de la Gran Unificación: (entre aprox. 10^-43s hasta aprox. 10^-36s) {Se separan: la interacción gravitacional y la interacción nuclear fuerteCromodinámica cuántica (teoría cuántica de “campos”) –}.
3.    Periodo de inflación exponencial: (entre aprox. 10^-36s hasta aprox. 10^-33s) {expansión exponencial de la métrica del espacioel actualmente, confundido con el antañamente parodiado (BB) –}. En una época muy, pero que muy, temprana del cosmos/universo (aunque, ya existiendo, al menos, dos épocas anteriores). Existía, como mínimo, el doble (materia/antimateria) de la energía actual del universoo el cuádruple, si tomamos en consideración “lo de diferenciar y compensar, entre positiva y negativa” – y, por consistencia interna, el campo de Higgs.
Más precisamente: solo existían, en dicho hipotético estadio de su desarrollo, una colosal y compensatoria (aunque, insuficientemente referenciada y menos aún precisada) 1.energía”primitiva” (con lo agradable que me resulta este tipo de referencias), un 2.campo de Higgs (entidad física fundamental) junto a su 3.energía, un 4.campo gravitatorio (entidad física fundamental) junto a su colosal y compensatoria 5.energía (de la interacción gravitatoria (interacción física fundamental), aunque siendo está “energía negativa” – ¿intentando ser consistente? –) y, un específico 6.campo Inflatón (entidad física fundamental) junto a su ¿“energía negativa”? (o tan solo: presión negativa), concentrados, eso sí, en un ínfimo volumen – del orden de la escala atómica –. Con suficiente presión como para, desencadenar una expansión métrica exponencial de la métrica del espacio. Separándose, a partir de su terminación, en etapas, el resto de entidades físicas fundamentales junto a sus correspondientes interacciones físicas fundamentales.
Nota: seguro se me olvidarán o “se descubrirán” más entidades físicas fundamentales junto a sus correspondientes interacciones físicas fundamentales, pero bueno, actualmente, hasta ahí llego.

Dato.J: (y si, la ciencia evoluciona, como parece hacerlo “su” desprecio por lo contemporáneamente diferente, en forma alguna paradójico, ¿verdad?)
En (2013) y de acuerdo con Steinhardt, el campo de Higgs no podría existir tal y como lo conocemos ahora debido a que, se vería afectado por la propia inflación cósmica. Al interactuar ambos campos, la inflación se hubiera detenido, cosa que (por modelo, se asume que) no ocurrió. Por lo tanto, queda en duda la veracidad del campo de Inflatón.
En (2014) se publicó un nuevo estudio en la revista Physical Review Letters, en el que se describe cómo la curvatura del espacio-tiempo – en efecto, la gravedad – proporciona la estabilidad necesaria para que el universo sobreviviera la expansión en el período inflacionario. El equipo, investigó la interacción entre el bosón de Higgs y la gravedad, teniendo en cuenta la forma en que podría variar con la energía. Así, muestran que: incluso una pequeña interacción habría sido suficiente para estabilizar el universo.
El Modelo Estándar de la física de partículas, que los científicos utilizan para explicar las partículas elementales y sus interacciones, hasta el momento no ha proporcionado una respuesta de por qué el universo no se derrumbó tras el (BB), explica el profesor Arttu Rajantie, del Departamento de Física del Imperial College de Londres.
En (2017) sin embargo, se decía que: por largo tiempo, un buen candidato para el Inflatón parecía ser el bosón de Higgs. Pero, cuando éste se descubrió, resultó ser demasiado pesado. En definitiva. Si la masa observada del Higgs, fuese responsable de la inflación, el (FCM) sería diferente, dice Chrzaszcz.
En (2018) se creía que: el campo de Higgs, se correlaciona a la inversa con el campo gravitatorio. Es decir: si aumenta la fuerza del campo de Higgs, disminuye la del campo gravitatorio. Y, según cálculos de Sloan y Ellis se demuestra que: el «problema del agujero negro» podría evitarse por completo. Dado que, el campo de Higgs habría sido más fuerte justo después del (BB) y, la gravedad, habría sido mucho más débil, evitando así, que la materia resultara atrapada y triturada en el interior de un AN justo antes de que la inflación comenzara a expandir el espacio.
En (2020) se cree que: …
4.    Periodo de expansión lineal estándar (decreciente): (entre aprox. 10^-33s hasta aprox. 2,59^17s – comienzo aprox. de la era de la energía oscura).
4.1. Periodo pos inflación cósmica: (entre aprox. 10^-33s hasta aprox. 10^-12s) {recalentamiento, bariogénesis y leptogénesis}.
4.2. Periodo electrodébil: (entre aprox. 10^-12s hasta aprox. 10^-06s) {Se separan: la interacción electromagnética y la interacción nuclear débil y, las partículas fundamentales adquieren masa vía el mecanismo de Higgs, en el que los bosones de Higgs adquieren un valor esperado en el vacío (aunque, según parece, el campo de Higgs, hacía de las suyas desde poco antes del periodo de inflación exponencial)}.
4.3.
5.    Periodo de expansión lineal estándar (creciente): (entre aprox. 2,59^17s hasta aprox. 10^18sla actualidad: (4,33^17s) –).

Nota (interesante): durante, el periodo de la bariogénesis (una transición de
fase más, en la evolución de nuestro universo/cosmos) – proceso de formación de bariones (sobrevivientes) –, se presume ([P]), aconteció una aniquilación de pares barion-antibarion, a escala universal/cósmica. Presumiendo, en consecuencia, una asimetría cosmológica entre materia y antimateria – al menos, localmente, observacionalmente hablando –. Misma que, desde la segunda mitad del siglo XX, ha sido comprobada experimentalmente en por ej.: la violación de la conjugación de carga (C) y la violación de la paridad-conjugación de carga (CP) en la desintegración de los kaones – y si bien, es una presunción coherente con lo observado, también sería necesaria una violación del número barionico (B), así como, de los diferentes números leptónicos ((L(x)), por ej.: de sabor (electrón, muon o tau) –. Siendo que. Al menos, hasta donde tengo conocimiento respecto de esta hipótesis científica (asimetría en la bariogenesis), sería suficiente que: hubiese habido, un quark extra (“de materia”) por cada 10^9 pares quark-antiquark, para poder modelar el universo/cosmos (observable) {de ajuste fino, nada, ¿verdad?}.
Posteriormente, cuando la temperatura (energía) del universo/cosmos descendió lo suficiente, como para difícilmente alcanzar la energía de creación y aniquilación de barion-antibarion, se presume, aconteció otra transición de fase: periodo de la leptogénesisproceso de formación de leptones (sobrevivientes) –, donde aconteció la aniquilación de pares leptón-antileptón, a escala universal/cósmica. Siendo que, toda esa energía producto de las aniquilaciones anteriormente descriptas, se presume, como transformada en fotones. Lo que llevo a denominar, al periodo subsecuente, como: la era de la radiación.
Y he ahí, lo interesante de esta nota. Según mi experiencia, no pocos, físicos/divulgadores de ciencia, exponen esta hipótesis científica, haciendo énfasis, en:
§  Sea, en la desaparición de toda la energía producto de las aniquilaciones partícula-antipartícula acontecidas en estos periodos evolutivos – sin al parecer, siquiera percatarse que tal afirmación, implicaría una violación de la ley de la conservación de la energía total {no temporal} –.
§  Sea, en su trasformación en o desde, una “energía pura – como si eso, no fuese un sinsentido –. Dado que, la energía es: https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/2018/03/conceptos-o-pretextos.html#La%20Energia y, en consecuencia, indeterminar la identidad física de esa “energía”, tan solo, viene siendo un disfraz – es decir: otro faltante explicativo (transformando así, cualquier explicación consecuente en insuficiente), tan característico de estos teóricos trasnochados y sus obsecuentes, tenidos ambos, por conocedores/divulgadores de ciencia; siendo que, ni se percatan del grado insufrible de sus insuficiencias explicativas (eufemísticamente hablando) –. Y para colmo, pareciera que, pretenden ocultar aún más su disfraz, agregándole adjetivos calificativos como: puro, primordial, etc. En síntesis: vergonzoso, como en tantas otras ocasiones.
Nota: Si bien, la anterior critica, fue confeccionada contra el argumento del estadio evolutivo inicial del átomo primitivo/huevo cósmico, también se aplica en éste caso.
§  Sea, en su trasformación en “materia (partículas elementales) – como si eso, no debiera provocar la creación de partículas y antipartículas (y, en consecuencia, retroalimentar un ciclo potencialmente interminable) –.
§  Y, ya que estamos: dada la desintegración beta (b+), no se necesitan aceleradores monstruosos para generar antipartículas – sumado obviamente, a la creación de pares –.
§  … 
Menos mal que, el resto, hace mención de su transformación en fotones – ¿será ese, el origen de los fotones del FMC? –. Al menos, parece ser científicamente consistente, con las observaciones actuales.

[P]: hipótesis científica, derivada de relacionar, el principio de conservación de la carga – a saber: en toda interacción electromagnética, la carga total de un sistema aislado, se conserva – y, la inobservancia de un universo/cosmos constituido exclusivamente por radiación – a saber: la inevitable consecuencia de la creación y aniquilación simétrica de materia y antimateria –. Que propone, la existencia de especificas violaciones de simetrías, como por ej.: (CP), (C), (B) y (L(x)) – aunque actualmente, las dos últimas, son solo mas hipótesis científicas –.
Ahora. Este modelo, no está exento de problemas, como ser:
§  Condiciones iniciales.
§  Problema del horizonte.
§  Problema de la aparente curvatura nula.
§  Constante cosmológica.
§  Asimetría entre materia y antimateria.


Nota: tengo una pega con denominar teoría científica a la TBB, pues, si bien es falsable, desconozco, hasta el momento, que haya sido reproducible. Es decir: si bien, existen pruebas reproducibles – nos es posible reproducir interacciones físicas a cierta energía, densidad, etc. – de algunos de sus estadios de evolución universal. De momento, existen limitaciones experimentales que nos impiden reproducir algunos de ellos.

Inflación cósmica: (Alan Guth (1981) – descripción somera –)
Se denomina así, al conjunto de propuestas físico-teóricas que intentan describir las interacciones físicas entre los aprox. 10^-34s y los aprox. 10^-4s posteriores al BB; con la intención de resolver el denominado: problema del horizonte. Es decir, modela el periodo de expansión métrica exponencial, y cuya hipotética partícula elemental/campo se denomina inflatón.
Según este modelo, el periodo de inflación exponencial duro aprox. 10^-30s. Incrementando el diámetro de nuestro universo desde aprox. unos 10^-35m hasta aprox. 10^-4m o 10^25m (diámetro aproximado actual de nuestra galaxia) – aumentando entre un orden de 10^30 a 10^60 veces (según diferentes ajustes teóricos) –.
Nota: Ahora. ¿Si, la expansión métrica del espacio, fuese constante o incluso acelerada – durante suficiente tiempo –, no debería observarse un incremento en la longitud de onda (corrimiento al rojo cosmológico), en el FCM a medida que nos alejamos de un punto (por ejemplo, la Tierra)? – obviamente, comulgando con el principio cosmológico –.
Bien. La pregunta, pone de manifiesto un error en mi entendimiento del modelo. Dado que, esté, presume cierta longitud de onda inicial (época de recombinación/superficie de última dispersiónaprox. 3000K[Y]) y cierto incremento de está, debido a la expansión métrica del espacio, durante un intervalo temporal (entre la época de la superficie de última dispersión y la actualidadaprox. 3K –). En consecuencia, dicho incremento en la longitud de onda, actualmente observado en el FMC, es aproximadamente el mismo en todas direcciones. Siendo, sus pequeñas variaciones, no debidas a cierto diferencial del corrimiento al rojo cosmológico (es decir: a su lejanía desde un arbitrario punto) según una arbitraria dirección, sino, impuestas por el modelo y adjudicadas a presuntas variaciones de densidad y composición dadas en la superficie de última dispersión (por ej.: comparativamente, tener que superar pozos de mayor potencial gravitatorio y, en consecuencia, incrementar aún más, su longitud de onda comparativa; dando así lugar, a las anisotropías observadas en el FMC, correlacionas con la disposición de diferentes densidades actualmente observadas en el cosmos/universo).

Falso vacío: concepto de la teoría cuántica de campos, relacionado con el de vacío cuántico, que alude a una región metaestable en el espacio – aunque estable clásicamente – que parece estar vacía – es decir, desprovista totalmente de materia –, pero que en realidad contiene en su interior alguna forma de energía a nivel de fluctuaciones cuánticas.
Siendo su característica singular, poseer una (pr=p*c^2: presión negativa) donde (pr: es la presión) y (p: la densidad).

Instantón:
En el contexto físico-matemático, se trata de una solución autodual (caso de las ecuaciones de Yang-Mills (F(mn)=±*F^(mn))) – por tanto su tensor energía-momento es idénticamente nulo –, que posee las siguientes cualidades destacables:
§  Buen comportamiento – ausencia de singularidades – en todo S^4 {nota: el instantón Hawking-Turok, no está completamente ausente de singularidades}.
§  Carga topológica – integral de densidad (F(mn)**F^(mn)), en todo S^4 – cuantificada.
Su nombre deriva de que la solución está concentrada en una región de S^4. Se ha asociado este tipo de soluciones a la existencia del efecto túnel entre estados de vacío topológicamente caracterizados en teorías estáticas Yang-Mills  acopladas a un campo Higgs en espacio Minkowski.
Básicamente, es un objeto clásico con una interpretación mecano-cuántica. No se le considera partícula, sino la representación de una transición mecano-cuántica entre dos estados físicos de un sistema físico – manifestación del fenómeno conocido como: efecto túnel –. Uno de los ejemplos más sencillos de un sistema con un efecto instantón, es el de una partícula situada en un potencial de dos pozos.
Síntesis: o sea, estos instantónes, transforman ecuaciones de campo. Más precisamente, transforman ecuaciones de campo del espacio de Minkowski, en ecuaciones de campo del espacio Euclidiano – con una probabilidad finita, aunque infinitesimal –.

Solución instantón:



La idea, es calcular la amplitud de probabilidad de que una partícula se quede en mismo mínimo o cambie de un mínimo a otro. Dado que, la energía que posee la partícula se presupone inferior al máximo del potencial. Esto, solo sucedería por medio del efecto túnel.
La solución instantón, nos indica la transición de una partícula en el potencial de un mínimo a otro. Es decir, nos indica la excitación – a este tipo de excitación se la denomina partícula en teoría de campos, por ej.: una molécula se excita al absorber un fotón – de esa partícula. O sea, cuando cambia de mínimo de potencial, se excita por medio del instantón. Y siendo, que dicha excitación sucede en cierto instante de tiempo, se la denomina: instantón. Además, dado el principio de conservación, deberíamos considerar existente a su anti-partículaanti-instantón (ØI) –, que vendría siendo el instantón que recorre la dirección opuesta. Por último, si el instantón está confinado a tiempos infinitesimales, significa que deben existir soluciones aproximadas de la ecuación estacionaria que involucra pares instantónes-anti-instantónes – físicamente representaría que la partícula (excitación del campo), rebota de un mínimo a otro –.
§   Instantones, por Jonathan van der Henst Solis.

Motivación del empleo de instantónes en el problema cosmogónico:
Aceptada la teoría de la expansión métricas del universo, un tiempo de expansión métrica finito – al menos del presente ciclo de expansión métrica – y el teorema de singularidad de Hawking, en base a observaciones científicas. Se deduce que: en los instantes iniciales de su expansión métrica la mecánica cuántica, debió ser dominante – y en consecuencia, la ecuación de onda de Schrödinger –. Asumida tales suposiciones, se buscó lo que luego se denominó: función de onda del universo. Que sumado, a que, en relatividad general, el campo gravitatorio se describe como deformaciones del espacio-tiempo – específicamente, como una modificación de la métrica –. Es decir, un campo gravitatorio evoluciona de una configuración a otra. En cosmología, es común restringirse a métricas que correspondan a espacios homogéneos e isótropos – ej.: métrica de De Sitter –. A ese espacio de configuraciones de la relatividad general, se le denomina: minisuperespacio (mSE).
Aplicada la mecánica Hamiltoniana en el espacio-tiempo de la relatividad general, obtenemos la ecuación Wheeler-De Witt (H½ψñ=0) – específicamente una constricción de Hamilton –. Donde, el estado Hartle-Hawking – propuesto como función de onda del universo (en nada, una magnitud física, ¿verdad?) –, es una solución válida de dicha ecuación.
Entonces. Asumida, una expansión métrica exponencial de nuestro universo en sus primeros estadios – inflación cósmica –, podríamos considerar la métrica de De Sitter como un modelo descriptivo de dicha fase – obviamente, dado que una métrica de De Sitter, posee una integral de caminos de Feynman convergente (por estar constituida en S^4) pero no posee singularidad inicial; por sí sola, no podría dar cuenta de las observaciones –.
Consecuentemente, en cosmología cuántica canónica – aunque no exclusivamente en ella –, la interacción entre los conceptos de minisuperespacio y efecto de tunelamiento cuántico, constituyen un modelo descriptivo valido de la emergencia y posterior evolución universal. Dicho universo, poseería una singularidad inicial para (t=0) y comportamiento tipo De Sitter para (0<t<10^-4s) – comportamiento invalido en relatividad general, por no ser una solución exacta de las ecuaciones de campo de Einstein –.
En cosmología cuántica canónica – al igual que en mecánica cuántica –, se emplea la herramienta matemática integral de caminos de Feynman, para calcular la probabilidad de transición entre dos específicas configuraciones espacialessumando las probabilidades respecto de todas las geometrías espacio-temporales intermedias posibles –. Aunque, en la práctica se utiliza una aproximación semi-clásica, se asume que, la mayor parte de las geometrías 4-dimensionales dadas en esta integral de caminos de Feynman contribuyes escasamente a dicha integral; debido a lo cual, son ignoradas. Dejando así, un pequeño grupo de geometrías 4-dimensionales de contribución significativa – las denominadas: instantónes –.
§  Instantón Coleman-De Luccia: (I.C-DK)
Según este modelo, la transferencia cuántica de la energía en el universo primigenio, procedió vía la formación de núcleos de burbujas nucleación (analogía del comienzo de un cambio de estado) – alojadas en un falso vacío, cuya energía en descomposición se transcurrió hacia el vacío verdadero. En este modelo, sorprendentemente se puede llegar a consignar que el interior de cada burbuja corresponde a un universo abierto y potencialmente infinito, en el cual puede darse una inflación cósmica.
Nota: esta propuesta, consiste en la integral de caminos de Feynman, que resulta de la suma de una geometría tetradimensional, con una inicial y otra final tridimensionales.


§  Instantón Hawking-Turok: (I.H-T)
Según este modelo – propuesto por Hawking-Turok –, el instantón hace emerger un universo abierto potencialmente infinito – semejante al propuesto por Coleman y De Luccia –, pero sin el requisito de un falso vacío ni de un estado de excitación para la materia inicial.


La desventaja de esta propuesta radica en que estos instantónes tienen singularidades espacio-temporales en aquellos lugares en donde la curvatura del universo se hace infinita – singularidades, en donde dejan de funcionar las leyes de la física conocidas –.
Nota: esta propuesta, consiste en eliminar las geometrías tridimensionales de la integral de caminos de Feynman, y sólo emplear una geometría tetradimensional, que al final se empareja con las geometrías tridimensionales – inferido por mí de lo que creí entender del estado Hartle-Hawking –.

§  Función de onda de Vilenkin: (función de onda del universo)
Supongamos que el universo comienza en el estado simétrico de vacío – que, por alguna razón, resulta ser una nada-científica, aunque necesariamente, debiera ser una nada-filosófica para Vilenkin ( pormenorización al respecto ) –, y es descrito, por una métrica cerrada de Robertson-Walker: (s^2=t-a^2(t)[ r^2/(1-r^2)+r^2Ω^2]). Asumido (=a/t), la solución de la ecuación evolución: (ἁ^2+1=8/3pGrna^2), resulta ser un espacio de De Sitter: (a(t)=H^-1cosh(Ht)) donde (H=(8pGrn/3)^1/2) y (a(t) su factor de escala). Dicha configuración, describe un universo que se contrae en (t<0), alcanzando en (t=0) su diámetro mínimo (a(min)=H^-1), y se expande para (t>0) – comportamiento análogo al de una partícula rebotando frente a una barrera potencial en (a=H^-1) –. Asumido el efecto de tunelamiento cuántico – en la modelación del surgimiento de nuestro universo –, éste ha surgido {y bue…} con un diámetro finito (a=H^-1) y velocidad (=0). La versión euclidiana de la ecuación evolución es: (-ἁ^2+1=H^2a^2), y su solución instantónica: (a(t)=H^-1*cos(H*t)), describe una 4-esfera S^4 – dicha solución está definida solo para valores de (abs(t)<p/(2H)) –.
Síntesis: el instantón: (a(t)=H^-1*cos(H*t)), puede interpretarse como la descripción del efecto de tunelamiento cuántico (surgimiento de nuestro universo), en un espacio de De Sitter: (a(t)=H^-1cosh(H*t)) de la nada – de acuerdo a este especifico instantón – {Y bue++…}.
Así que ya saben, cuando alguien les pregunte: ¿cómo de la nada – que en este contexto, incluso podríamos llegar a reducirla a: algo incapaz de hacer surgir el cosmos, surgió algo – específicamente: el cosmos?, tan solo, deben mostrarles ese último par de ecuaciones u otras soluciones exactas – que ni tan siquiera, representan un comportamiento de la nada –, y señalándolas, acotar enfáticamente: [así]. Acto seguido, en una, al menos para mí, desconocida y específica coordenada espacio-temporal – lógicamente inexistente – de la nada (minisuperespacial/superespacial/trasnochada: alias paradójica y, posiblemente producto de confundir específicas limitaciones experimentales {actualmente remitidas a las leyes y constantes físicas conocidas} respecto de específicas fluctuaciones cuánticas, con un ejemplo {suceso físico} de creatio ex-nihilo) POP”, un cosmos, como el nuestro comienza a existir – sí, lo sé. Ese sonido, viene siendo un específico quale. Sepan disculpar, ¿quizás me deje llevar por “el modelo”? –. Imponente capacidad causal (ontológica), la de esas ecuaciones, ¿verdad? Y, claro. ¿Completamente diferente a la Creación divina mediante la palabra: hágase…?

Figura anterior: en dicho modelo, el espacio-tiempo, es representado en forma de cono de punta redondeada – punta hacia abajo –. La diferencia entre el espacioeje horizontal del cono – y el tiempoeje vertical del cono –, disminuye conforme nos acercamos al BB. En cuya coordenada temporo-espacial – específicamente dentro de la región instantón –, el tiempo adquiere las propiedades del espacio – transformando la coordenada temporal (-t) en la espacial (+ict), mediante la herramienta matemática denominada: continuación analítica o rotación de Wick –.

Entonces, ¿la función de onda del universo (x), explica, sin lugar a dudas, el surgimiento de nuestro – estadísticamente, no tan afortunado – universo desde la nada?
§  Quizás deberíamos tomar en consideración que: toda función de onda del universo, que afortunadamente logremos inventar – disculpen, esto es física, debería haber escrito: descubrir –, incluso aquellas que resultasen ser distintas a cero – cantidad que pretende representar, la probabilidad de existencia de una específica métrica –, vendrían siendo invenciones (más precisamente: modelos) – nuevamente perdón: descubrimientos –, exclusivamente restringidos a nuestra experiencia (empírea). Es decir, respecto de que consideramos como: lo existente (lo físico Ì lo percibible) – no sea que, por entreabrirle una puerta a alguna trascendencia físico-matemática, se termine colando alguna deidad, ¿verdad? –.
En síntesis: de la nada – al menos de momento –, no poseo experiencias – obviamente físicas –, que me permitan pretender modelizar un estadísticamente probable y en forma alguna paradójico, traspaso – a falta de un mejor termino {qué tal: ¿tunelación nadica?} – de lo inexistente/lo no-algo (Que inmersos en un boceto minimalista, vendría siendo: aquello, absolutamente carente de características {afirmación paradójica por encontrarnos en el ámbito de lo relativo}; que de alguna no-paradójica forma, posee la características de no necesitar explicación causal, así como, la de no necesitar lidiar con el consecuente problema de un pasado infinito, la de existir metafísicamente (trascendental) y la de crear – a pesar de no poseer, en sí misma, dicha característica –: lo físico), a lo existenteel cosmos –. Estadios paradójicos los de estos físicos teóricos trasnochados, ¿no creen?
§  Nota: la interpretación de los universos múltiplesmecánica cuántica –, de momento, es tan solo una hipótesis física – es decir: no-comprobada empíricamente –. En consecuencia: no debería emplearse como argumento científicoconocimiento científico –, y como tal, capaz de refutar argumentos no-cientificos.
§ 

Cambios significativos en nuestro cosmos – modelo instantónico –:
Dado que, en la presente esquematización, considero que la nada no puede dejar de serlo, ni algo puede convertirse en nada; es que, modelo cronológicamente un intervalo temporal(-¥«+¥) – obviamente me estoy cargando el problema de un pasado infinito –.
ü  (FV+CI+LyC)[x, -¥®0]«LyC({I.C-DL/ØI.C-DL})[0]«(VV+LyC)[x, 0®+¥].
ü  (mSE+CI+LyC({I.H-T/ØI.H-T}))[x, 0] « (VV+LyC)[x, 0®+¥].
ü  
§   http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/8296/CUANCAN.pdf?sequence=1
§   http://arxiv.org/abs/hep-th/0505104

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Horizontes cosmológicos: (descripción somera de algunos)
Se deducen, de las observaciones astrofísicas la existencia de un corrimiento en el espectro electromagnético – característico de los elementos componentes de ciertos objetos astronómicos (candelas estándar) –. Dicho corrimiento, puede ser hacia el (rojo: recesión) o hacia el (azul: contracción), respecto de la distancia entre dos objetos astronómicos – esta diferencia puede modelarse como una velocidad de recesión o contracción entre objetos astronómicos –.
Debido a la ecuación (V=D*H(0)), deducida principalmente de otra (1+z=longitud de onda (observada)/longitud de onda (emitida) – basada en observaciones astrofísicas –). Se acepta – actualmente –, como significativo que la constante de Hubble tendría un valor entre (H=(60-80)km/s/Mpc). Un valor más preciso – devenido del análisis de fondo de microondas cósmico – seria: 71 (+/-4)km/s/Mpc. Otros cálculos arrojan magnitudes menores: alrededor de 61 km/s/Mpc.
A partir, de esta constante, podemos incluso deducir la edad aproximada del universo observable. Tomando, ese H(0) actual y dado que (V=D*H(0)®H(0)=V/D), o sea, (1/H=D/V=T) tendríamos que: el tiempo universo observable=1/H=1/71km/s/Mpc=13.7*10^9 (+/- 700*10^6) años {!bueno, a mí no me dio!}.
Si bien, ese sería el horizonte observable, existen otros – al menos en teoría –, entre los cuales está el horizonte de Hubble (HH), determinado por (V=D*H(0)®D=V/H(0)). O sea, a partir de (3*10^5/H(0)=4615 Mpc), los objetos estarían alejándose a la velocidad de la luz respecto de nosotros. Por lo tanto, cabría esperar que, la luz nunca lograra llegar hasta nosotros – lo cual, no resulta ser necesariamente el caso (1) –. Según se piensa actualmente, está constante de Hubble, no es tal a distancias superiores a los 4615Mpc. Además, si bien, en un contexto clásico (V=c*z), lo cual nos daría un (V) superior a (c), en un contexto de relatividad especial (V=c*(1-1/(1+z)^2)^1/2), lo cual nos daría un (V) inferior a (c). También, debemos tener en cuenta que: no se trata de la velocidad de un objeto astronómicovelocidad peculiar –, sino de un cambio en la geometría del espacio-tiempoexpansión métrica del espacio –.
§  (1): ¿Podremos observar galaxias cuya velocidad de recesión sea superior a (c)? Una vez en ese estadio, los fotones emitidos por dicha galaxia no deberían alcanzarnos. Aunque, podrían hacerlo – dependiendo de la relación entre la velocidad de expansión métrica del espacio y su distancia al horizonte de Hubble (tomado desde fuera de éste), donde: si ("t: H≤H(0)), entonces: terminaría por alcanzarnos –. ¿Pero cómo? Bien, esto es debido a que, el horizonte de Hubble (linealmente: dH~(c/H(0)) y esféricamente: HH~(c/H(0))^3, por lo tanto: HH(0), es directamente proporcional a H(0)), permanecería constante (H=H(0)) o incluso se expandiría (H<H(0)) – obviamente, en dirección a dichos fotones –. Ahora que, si se dice que ("t: H>H(0)), entonces podrían existir objetos astronómicos inobservables – más allá del horizonte observable –. Debido a que, su luz jamás nos alcanzaría. Este tipo de cálculos, se realiza en un sistema de referencia comovil. Donde, el sistema de referencia, se mueve junto con una partícula y, por lo tanto, respecto a un sistema de referencia comóvil, una partícula siempre está en reposo.
§  Futuro de la cosmología: de continuar, la expansión métrica del espacio acelerada, en un futuro extremadamente lejano, habitantes de nuestra galaxia (o de cualquiera, según el principio cosmológico), solo podrán observar, al menos a simple vista y con instrumentos actuales, las galaxias del grupo local – puesto que, en estas, es dominante la mutua atracción gravitatoria, por sobre la expansión métrica del espacio (probablemente, éstas, terminen por combinarse en una especie de super-galaxia y finalmente en un super-AN) –. Según los cálculos actuales, en aproximadamente 150^6 años, todas las galaxias situadas fuera del grupo local, se encontrarán a la distancia donde su velocidad de recesión estará próxima a (c). Consecuentemente, sus longitudes de ondas EM, sufrirán un desplazamiento al rojo, en un factor aproximado de 5000. Y, en aproximadamente 2^9 años, su desplazamiento al rojo será tal, que: dejaran de ser observables, al menos, por instrumentos actuales.
§  El parámetro de Hubble, mide la velocidad de expansión o contracción del espacio, en comparación con la escala del universo: (H= /a; para =a/t).
§  El tiempo de Hubble, representa la edad del universo, si se hubiese expandido desde el BB a la velocidad actual de expansión del espacio.
§  La longitud e Hubble (dH), representa la distancia que ha logrado viajar la luz en un tiempo de Hubble.
§  El volumen de Hubble (HH), representa región del universo que rodea a un observador (según el principio cosmológico), más allá de la cual, los objetos astronómicos, se alejan a mayor velocidad (aparente) que (c).
§ 
Nota: ¿Por qué razón, no decreció la energía total del cosmos mejor no violemos la ley de conservación de la energía total de un sistema cerrado, ¿sí? –, dada la explicación física del fondo de microondas cósmicoexpansión métrica del espacio –? A mi entender actual, la energía total del cosmos debería decrecer – y no solo respecto de su disponibilidad –, puesto que, según la explicación física que creo conocer: la energía de los fotones primigenios decreció a consecuencia de la – al menos en promedio – constante expansión métrica del espacio.
Aunque, probablemente, este planteo provoque cierta adaptación de las leyes y teorías físicas que explican el vacío explicativo propuesto en mi planteo por parte de ciertos físicos trasnochados, con argumentos como: la energía perdida por el fotón, es absorbida por el vacío cuántico – aunque no se tenga, al momento de mi planteo, un desarrollo matemático conforme a dicha explicación, menos aún, su confirmación experimental ( pormenorización al respecto ) –. Ésa, fosa insondable, donde ciertos físicos trasnochados parecen arrojar todo cuanto les resulta problemático – en forma alguna, una actitud similar, a la parodiada por ciertos ateos, respecto de la adaptación que ciertos teístas/deístas parecen manifestar a consecuencia de específicos avances científicos: el Dios de los huecos –.
Siendo, el modelo explicativo de esos fotones emancipados: hasta aprox. 380000 años desde el BB, la totalidad del universo/cosmos plasma primigenio {principalmente compuesto por electrones, fotones y bariones (protones y neutrones)} –, resultase ser opaco al electromagnetismofotones (incapaces de resistir interactuar con partículas con carga eléctrica) – {nota: los neutrinos, serian una excepción (aprox. 1s después del BB)}, por estar estos interactuando constantemente con el plasma de esa época del universo – estado debido a la densidad y temperatura de la época –, no pudiendo avanzar largas distancias en una dirección. Pasado ese tiempo, la densidad y temperatura descendieron lo suficiente – expansión métrica del espacio –, como para que los átomos se formasen – volviendo suficientemente neutro al universo, y permitiendo que los fotones pudiesen avanzar largas distancias en una dirección –. [Y]: Fotones que, creados en una temperatura aprox. de 3000K (2726,85C~0,25eV {por Ley de desplazamiento de Wien, el pico de emisión se localiza en el rango infrarrojo cercano, aprox. 310665,76GHz=965nm}), vieron alargada su longitud de onda EM debido a la acumulada expansión métrica del espacio hasta nuestros días – a aprox. 2,73K (-270,42C~0,000235326eV {rango microondas lejano, aprox. 160,2GHz=(1,9mm=1,9*10^+6nm)}) –. En principio, esté estiramiento, congruente con ((z: corrimiento al rojo cosmológico) + 1=1100). Mismos que, actualmente observamos y denominamos fondo de microondas cósmico – diámetro aprox. del universo: en esa época (DER (época de la recombinación): 0,033Mpc » 107631,6al) y en la actualidad (28513,93Mpc » 9,3*10^10al) –.

¿Inconsistencia en el modelo Lambda-CDM (DER y FMC)?: ()
Bien. !!Si, los diámetros anteriores fuesen correctos¡¡ dado que, una variación de este modelo cosmológico, establece un diámetro pos-inflacionario aprox. de (DpI’: 1,90*10^-10MPc » 0,62*10^-3al, diámetro aprox. actual del sistema Solar), en lugar de (DpI: 0,031MPc » 101108,48al, radio aprox. actual de la Vía láctea), éste último, presupuesto en mi análisis posterior; y en cuyo caso, dicho análisis, resultaría invalido. Aunque, no siéndolo, necesariamente por partir de (DpI’) en lugar de (DpI), puesto que, se podría resolver apelando a una desaceleración de la expansión métrica del espacio menos abrupta o, aumentando proporcionalmente la edad del universo, etc. (obviamente, siempre y cuando, sean variaciones afines al modelo y en concordancia con el infinitesimal grado de anisotropías actualmente observado) . Deberíamos concluir, que: el anterior modelo explicativo, resulta consistente, al menos hasta cierto punto, debido a que: el diámetro del universo/cosmos observable en la (DER), la constancia de (c) y una velocidad de expansión métrica del espacio promedio (pos-inflación cósmica) aprox. de (2,08*10^-6Mpc/a=(28513,93Mpc-0,033Mpc)/(13,72*10^9a-380000a)»6,78al/a), nos remiten a: una expansión métrica del espacio promedio (pI) de aprox. (1,08*10^-6Mpc/a»5,78al/a), sobre la capacidad de recorrido de cada fotón pos-edad oscura – representación: cono de luz (RE) futura[U]. En consecuencia: actualmente, deja fuera del alcance de cada fotón pos-edad oscura, una esfera de diámetro promedio aprox. de (14817,19Mpc»51,96% del universo/cosmos observable), esfera que, irá en aumento – al menos, mientras continúe dándose una expansión métrica del espacio promedio por sobre (c) –.
Bien. Lo de hasta cierto punto, viene a colación de ([U]) y a que: necesariamente – debido al modelo –, o deberían existir fotones emancipados’ de nuestro universo/cosmos – lo de observable, aquí, no viene al caso – o deberían existir fotones “rebotados” en algún paradójico no-borde del universo/cosmos.
Nota: siendo que, de (DpI) podemos descubrir un (%DpI(x)-DER: porcentaje de expansión métrica (DpI-DER)) aproximado del 6,45%, respecto de (DER (0,033MPc)-DpI (0,031MPc)=D(0,002MPc » 6523,13al)). Mientras que, si tomamos ese porcentaje de expansión métrica (DpI-DER) y lo aplicamos directamente a (DpI’) – relación que, no necesariamente debería respetarse –, obtenemos un nuevo (D(0,40*10^-4al® (DER=2,02*10^-10MPc » 0,66*10^-3al)). En consecuencia, deberían producirse necesarios cambios en éste modelo.
Nota: también existe, lo que he denominado como: el problema de la moda científica. En donde, suele ser mucho más fácil sostener un modelo ad-hoc (modificado para dar cuenta de sus nuevas inconsistencias observacionales/teóricas), que reevaluarlo profundamente – al menos, hasta que cierta masa crítica de especialistas científicos sea alcanzada – ante el descubrimiento de inconsistencias observacionales/teóricas. Por citar posibles ejemplos: desestimando – a mi entender actual, en forma insuficientemente justificada (o por mi conocida) –, errores residuales en los instrumentos del WMAP/Planckactualmente no detectados –, fuentes contaminantes de microondasactualmente no detectadas (por ej.: algo mucho más significativo que los resultados de la colaboración BICEP2, KECK y PLANCK (14/04/2015): imprecisión, respecto de la contribución del polvo intergaláctico en los modos de polarización (ondas gravitacionales primordiales) presentes en el fondo de microondas) – en las vecindades de nuestro sistema solar o extra galácticas, así como, otras interpretaciones para los mismos datos observacionales (por ej.: alguna variante de la luz cansada y/o del efecto Shapiro) – actualmente desestimadas –.
Ahora. Una consecuencia inevitable, del modelo anterior, es la necesaria existencia de espacio inobservable – es decir: por fuera de HH –. Necesidad ésta que, lógicamente hablando – lógicas no para-consistentes –, no incrementa la probabilidad de que el universo/cosmos sea infinito – un infinito actual –.
Dato: el modelo Lambda-CDM, representa el actual paradigma cosmológico (modelo) – restringido exclusivamente a la evolución del universo –, cuyos principales constituyentes son: TBB, Lambda (L) – (W(L)»0,70: constante cosmológica) relacionada con la energía oscura –, RG, cuasi invariancia de escala, planitud espacial y Materia oscura fría – materia oscura (no-bariónica) infra-lumínica –.
[U]: obviamente, que no se encuentre lo suficientemente cerca de algún paradójico no-borde universal/cósmico – puesto que, actualmente se modela como: carente de fronteras –. Ironía extensible, a modelos con pretendida dimensionaldad cerrada (en sí misma); donde, la pretendida solución a la paradoja, consiste exclusivamente, en aumentar el número de dimensiones del modelo, sin siquiera preguntarse, sí ello, tan solo extiende dicha paradoja a esa/s dimensión/es extra/s: (una especie de razonamiento del homúnculo).

 Luz cansada (interacción radiación-materia):
El efecto de disminución de la longitud de onda debido a la interacción radiación-materia esta estadísticamente comprobado e inevitable cuando la radiación se propaga por un espacio con partículas distribuidas, provocando la dispersión de los fotones que interactúan con ellas. Estos fotones pierden energía, modificando su trayectoria en general; por lo cual se cree actualmente, que no integran el haz que llega al instrumento de medición. Aunque al respecto, recientemente se han publicado varios trabajos sobre: absorción y emisión en medios gaseosos de radiaciones, sin cambio de dirección de la radiación incidente. Por lo que este tipo de interacción debería ser tenido en cuenta, como una posible componente del corrimiento al rojo del espectro característico de objetos estelares.

Breve relato cuantitativo de un crecimiento:
§  al = 9,4*10^15m.
§  pc = 3,26al = 3,1*10^16m.
§  Mpc = 3,1*10^22m.
§  H(0) = 70 (km/s)/Mpc, (+2,4/-3,2) = 7*10^4 (m/s)/Mpc {2013.Según Planck Surveyor: 67,80 ±0,77 (km/s)/Mpc}.
§  Vía láctea. [radio: actual] = 100000al = 9,4*10^20m = 0,03Mpc.
§  Periodo de recombinación = aprox. 380000 años desde el BB, y límite del fondo de microondas cósmico (FMC).
§  Segundos por año = 365*24*3600 = 31536000s = 3,1536*10^7s.
§  Universo. [tiempo: pre-inflacionario] = 10^-34s.
§  Universo. [diámetro: pre-inflacionario] = 10^-30m; fin del intervalo para lograr la uniformidad.
§  Universo. [tiempo: pos-inflacionario] = 10^-4s.
§  Universo. [diámetro: pos-inflacionario] = entre (10^-4m=3,24*10^-26Mpc y 10^25m=3240,78Mpc), arriesgándome diría que: 10^5m=3,24*10^-17Mpc.
§  Universo. [tiempo: inicio periodo de recombinación] = 12,6*10^12s.
§  Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación] = 10^21m = 0,033Mpc.
§  Universo. [tiempo: actualidad observable] = 13,78*10^9 años = 4,36*10^17s.
Universo. [diámetro: actualidad observable] = 93*10^9al = 87,4*10^25m = 28513,93Mpc.
Diferencias respecto de los diámetros:
§  La diferencia entre el diámetro pos-inflacionario y el inicio del periodo de recombinación, es de: entre (10^20 y 10^23); arriesgándome: aprox. 10^21m.
§  La diferencia entre el diámetro al inicio del periodo de recombinación y la actualidad, es de: aprox. 87,4*10^25m.
Intentando verificar algunas cantidades: (claro que para hacerlo debo saber, ¿cómo diablos se calcula la expansión métrica para un tiempo(x)?)
Bueno, asumiendo en el más simple de los casos que la (H) sea uniforme y constante desde el BB y descartando la velocidad peculiar de la materia – energía estructurada – en expansión.
§  Espacio(x)/Tiempo(x) = Espacio(x+k)/Tiempo(x+k); siendo (H) constante.
Universo. [tiempo: pos-inflacionario]/Universo. [diámetro: pos-inflacionario] = Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación]/Universo. [tiempo: inicio periodo de recombinación].
10^5m/10^-4s = Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación]/12,6*10^12s.
Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación] = (10^5m/10^-4s)*12,6*10^12s = 1,26*10^23m (diferencia: aprox. 10^23) = 1,26*10^23m.
Esta formulación, resulta completamente dependiente de Universo. [tiempo: pos-inflacionario], que es solo un promedio – no sé cuál es el de la teoría –.

























Datos observacionales:
El objeto astronómico más alejado conocido actualmente es un quásar (PC 1247+3406), situado a 13,2*10^9 años luz (al) = 124,872*10^21km.
Sistema de Medidas:
§  1 año luz = 9,46*10^12km
§  1 pársec = 3,2616 años luz = 3,0857*10^16m= 30,857*10^12km
§  1 Mpc = 30,857*10^12km*10^6 = 30,857*10^18km
Universo. [diámetro]:
93,0*10^9al = 9,46*10^12km * 93,0*10^9al = 879,780*10^21km
Universo. [radio observación]:
13,7*10^9al = 9,46*10^12km * 13,7*10^9al = 129,602*10^21km
Universo. [radio de Hubble]:
Distancia a la que, la velocidad de recesión de una galaxia es igual a la velocidad de la luz: 30,857*10^18km*4615Mpc= 142,405*10^21km.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Métrica:
La métricaes un objeto matemático que define cómo se puede medir una distancia entre dos puntos cercanos en el espacio – en términos de las coordenadas de esos puntos –. Un sistema de coordenadas, ubica puntos en un espacio – de cualquier número de dimensiones –, asignando números únicos conocidos como coordenadas a cada punto. En forma análoga, se puede definir para medir distancias en el tiempo.
§  La métrica, es una fórmula que convierte las coordenadas de dos puntos en una distancia/un tiempo.
§  Analogía de la FLRW: (específica métrica {universo no-estático})
Siendo (d: la distancia entre dos puntos cualesquiera del universo), dicha distancia puede determinarse mediante: (d^2=(x^2+y^2+z^2)) {vía pitadora, en una geometría plana – para simplificar la analogía –}. Y dado que, nuestra analogía es no-estática, agregamos un término para modelizar dicha variación en las distancias (distancia en función del tiempo): (d^2=a^2(t)*(x^2+y^2+z^2) {(a(t): factor de escala)}). En consecuencia: para (t=0) ® (d=0) {es decir: todos los puntos del universo coexistían en un mismo punto (la distancia, entre cualquier punto del universo, seria exactamente: cero) – la famosa singularidad pos-BB –}. Además, la densidad de materia en función del tiempo: (R(t)=R0/a^3(t); siendo a(t)=R0/R(t) {R0=R(t0), densidad de materia en la actualidad}). En consecuencia: para (a(t)=0 ® R(t), tiende a infinito).
Ergo. De esas correlaciones matemáticas – consistentes con algunas observaciones físicas –, se concluye que: este modelo, nos deposita en una singularidad pos-BB donde una densidad que tiene a infinito (aunque, se la suela mal entender como un infinito concretado) se concentra en un solo punto.
Dato: (a(t)<1 ® pasado), (a(t)=1 ® actualidad {t=t0}) y (a(t)>1 ® futuro). También, resulta ser significativo que: asumido un universo finito, este no puede ser homogéneo, pues debe necesariamente contener contorno – es decir: limitado espacio-dimensionalmente –.
§ 
Nota: cada poco tiempo, me encuentro ante argumentos como: el cosmos/universo, no se ha expandió ni se expande volumétricamente (espacialmente hablando), sino que, tan solo lo hace su métrica – es decir: expansión métrica del espacio –. Pretendiendo que: el incremento en la métrica (redundantemente: del espacio), esta localmente restringido (es decir: restringido a distancias locales). Por ende, no implica un incremento en las distancias no-locales (es decir: un incremento en el volumen del cosmos/universo).
Ahora. Eso equivaldría a proponer que: físicamente, se produjesen algo así como selectivos incrementos en la resolución espacial, en específicos volúmenes del cosmos/universo (lo que, en definitiva, vendría siendo: una selectiva reducción volumétrica, dada en dichos específicos volúmenes del cosmos/universo). Explicación que, terminaría proponiendo, lo opuesto que se pretendía fundamentar (es decir: contracción en lugar de expansión).
Anexo. Un incremento en la métrica local – es decir: crear/transformar nuevo espacio –, de darse y buscándole algún sentido (en lógicas no-para-consistentes y/o replanteos improcedentes), provocaría la aparición de colgajos de espacio extra-dimensionales en el cosmos/universo. Lo que, nuevamente, nos depositaria en lo inconcebible ( pormenorización al respecto ) – y, en este caso, en una insuficiencia explicativa/descriptiva (por un insuficiente análisis de lo implicado en y de dichas dimensiones espaciales extras) –.

Factor de escala (cosmológico): a(t)
En cosmología, se denomina así al factor que representa el aumento en la distancia entre dos partículas fijascoordenadas comoviles –, conforme avanza el tiempo. Este factor, es siempre positivo, puesto que resulta de la distancia entre dos puntos.
§  Caracteriza el tensor métrico expresado en dichas coordenadas.

Longitud de Planck (unidad de longitud): (LP)
Teóricamente – [T] –, en mecánica cuántica, resulta ser: la longitud, a partir de la cual, los efectos de la gravedad cuántica – actualmente en construcción – comienzan a ser significativos – pudiendo incluso: tornarse en infinitos –. Es decir: la longitud, a partir de la cual, los sucesos físicos, no están actualmente modelados. Consecuentemente, el espacio, deja de presumirse como descripto por una geometría clásica – aunque, para no pocos, no se trata de una presunción sino de una consecuencia inevitable –.
Se calcula, a partir de tres constantes físicas fundamentales: la velocidad de la luz en el vacío (c), la constante reducida de Planck (h) y la constante gravitacional  (G) – siendo: (LP=(h*G)^0.5/c^3) –. Representa, la distancia que recorre un fotón (agente físico (medición), más rápido, descubierto hasta el momento), viajando a  (c), durante el tiempo de Planck – siendo: solo su emisión, desde lo observado, considerada (detector pasivo) –. Razón, a mi entender, insuficiente, para concluir que: la dinámica/estructura del cosmos, a escala de estas longitudes, se difumina, se discretiza, se burbujea y demás elucubraciones injustificadas, que no pocos conocedores de física afirman, tan solo, apelando a dicha limitación teórica – además de: ser experimentalmente incomprobable, al menos en forma directa, debido a la insalvable persistencia de un (TP) –.
[T]: limitación teórica – exclusivamente derivada de la actual insuficiencia del modelo (geometría clásica) – que, presumiblemente, una futura teoría de la gravedad cuántica eliminara – independientemente de que, ésta, sea: incomprobable experimentalmente, en forma directa, debido al (TP) –.

Tiempo de Planck (unidad de tiempo): (TP)
Empíricamente [E] , en mecánica cuántica, resulta ser: el menor intervalo temporal, en donde nos es posible medir/detectar cambios. Y, en cosmología (época de Planck), como: el instante de tiempo a partir del cual, las actuales leyes y constantes físicas, modelan la evolución del cosmos.
Se calcula, a partir de tres constantes físicas fundamentales: la velocidad de la luz en el vacío (c), la constante reducida de Planck (h) y la constante gravitacional (G) – siendo: (TP=(h*G)^0.5/c^5) –. Representa, el intervalo temporal que tarda un fotón (agente físico (medición), más rápido, descubierto hasta el momento), viajando a (c), en atravesar una longitud de Planck – siendo, además de una longitud arbitraria: solo su emisión, desde lo observado, considerada (detector pasivo) –. Razón, a mi entender, insuficiente, para concluir que: la dinámica/estructura del cosmos, a escala de estos intervalos temporales, se difumina, se discretiza, se burbujea y demás elucubraciones injustificadas, que no pocos conocedores de física afirman, tan solo, apelando a dicha limitación experimental – además de: ser experimentalmente incomprobable, al menos en forma directa, debido a la insalvable persistencia de un (TP) –.
[E]: limitación empírica – representada, por el 2do postulado de la relatividad especial –, que difícilmente podamos eliminar – a excepción de, en un futuro, observar una violación de dicho postulado (es decir: descubrir un agente físico (medición), más rápido que (c)) –. A sabiendas de que: la precisión de una medida (exactitud), nunca podrá ser infinita.

Integral de caminos de Feynman:
 []

Ecuación Wheeler-De Witt:
Ecuación de Schrödinger aplicada al universo entero. Esta ecuación describe una función de onda del universo, que debería satisfacer cualquier teoría cuántica de la gravedad, la cual es en realidad un funcional – función de funciones –, que específica la geometría del universo en cada punto del espacio tridimensional.
[]

Estado Hartle-Hawking: (función de onda Hartle-Hawking)
Hipótesis de la física teórica (cosmología cuántica), respecto del estado del universo/cosmos, previo a la época de Planck.
Supuesta función de onda del universo, calculada mediante una integral de caminos de Feynman en un contexto de tiempo imaginarioplano de coordenadas temporales, donde el tiempo imaginario (números complejos) es ortogonalmente coordenado al tiempo real – y ausencia de bordes – más precisamente, se trata de un hipotético vector en el espacio de Hilbert de una aproximación a la teoría de la gravedad cuántica, que describe esta función onda –.
Según la propuesta, al retorcer, más allá de la época de Planck, el tiempo, se vuelve indistinguible del espacio¡alerta de artificio matemático! –. De la anterior equivalencia matemática, se propone un temerario y paradójico acto de fe: el aceptar que, en esa singularidad conveniente e improcedentemente replanteada – gráficamente achatada y no puntual –, ya no existe el tiempo – incluso, como si fuera algo diferente a una abstracción de 2do nivel/orden (ritmos de cambios entre lo no-abstracto) –. Apelando a fundamentos similares a:
§  “…de acuerdo con la propuesta de Hartle-Hawking, el universo, no tiene un origen como nosotros lo entendemos. Dado que, el universo – pre-propuesta de Hartle-Hawking –, tenia, respecto de su origen, una singularidad tanto en el espacio como en el tiempo pre-Big Bang”.
§  “…la componente imaginaria del tiempo, se hace más y más prominente hasta que, en último término, lo que debería ser la singularidad de la teoría clásica se desvanece. El Universo, existiría porque es una estructura matemática autoconsistente”.
§  “…expresado por medio de números imaginarios, el tiempo, se asemeja al espacio, y de su combinación resulta algo parecido a un espacio-tiempo de cuatro dimensiones espaciales, en lugar del habitual de tres dimensiones espaciales y una temporal.
§  “…si se miden, las direcciones del tiempo, utilizando números complejos, se obtiene una simetría total entre espacio y tiempo, que es, matemáticamente, un concepto muy bello y natural”.
§  “…el modelo Hartle-Hawking, en RG, tiene singularidad en el BB, sin embargo, en MCRmecánica cuántica relativista –, carece de singularidad en el BB”.
§  “…el propio espacio-tiempo, estaría curvado en un universo de cinco dimensiones. Lo que permite evitar las limitaciones teóricas de la RG al modelar singularidades espacio-temporales. Dado que, el tiempo imaginario se comportaría matemáticamentesí, lo de comportamiento matemático, no es aclarado por el autor de la cuasi-cita, ¿a poco lo esperaban? –, como lo hace el espacio. Lo que, nos llevaría a hipotetizar que: el universo simplemente Es. Lo que fue y será en el tiempo real, solo reviste importancia para los seres conscientes que lo habitan y no para explicar su esencia misma.
Y, finalmente. Preguntar: ¿qué había antes del BB – en una superficie (hiperesfera 5D y en ausencia de borde) –?, es lo mismo que preguntarse, ¿qué hay más allá del polo norte – en una superficie (esfera 3D) –? Es decir: una demostración de que: no sabes de lo que se habla – frase casi inevitable, arribados a este estadio de una discrepancia –.
Nota: haciendo a un lado, el que, nunca me han realizado este planteo con tanto detalle – lo que me hace dudar de sí, quien me interpelaba, conocía realmente el modelo, dada la seguridad y sorna con que se conducía –. Dicha pormenorización, me conduce a complejizar mi respuesta. Que, actualmente seria:
Dado que, planteado así, se pretende restringir la respuesta a un específico modelo – propuesta de Hartle-Hawking o al menos, a una teoría (B) del tiempo –, sería coherente responder en consonancia con el planteo. Ahora. Que dicho replanteo improcedente del problema cosmogónico – específicamente: evitar una específica singularidad espacio-temporal, donde la teoría pierde su representatividad (y en ello, su capacidad descriptiva/explicativa), que terminara por depositarnos, en un estadio de comienzo de existencia (dado que, presumir un estadio dinámico o estático infinito en el tiempo, que hace 13720 millones de años colapso/transmuto, nos depositaria irreversiblemente, en el problema de un pasado infinito), donde necesariamente, o se deba apelar o a una creatio ex-nihilo o a un creador increado (para evitar, el consecuente problema de un pasado infinito) – y, en principio, exclusivamente matemático, se considere, no solo como una explicación convincente, sino incluso, una hipótesis científica, confirma mi diagnóstico de que: la ciencia moderna, parece estar plagadas de teóricos trasnochados y de entusiastas divulgadores de fácil agravio.
Bien. Puesto que, mis justificaciones, respecto de lo improcedente de esta propuesta, se encuentran detalladas en otros post, solo expresare los principios en los que me apoyo. Esta inconsistente – en lógicas no-para-consistentespropuesta de pseudo-comienzo cósmico, se fundamenta principalmente en la presunción de ausencia de bordes – es decir: si algo te jode, busca la forma de eliminarlo de la ecuación, por más que, al hacerlo, ya no te estés atacando lo fundamental del planteo original – y en la apelación, a una selectiva ceguera de consistenciasí, tienes que ir adicionando/eliminando dimensiones de cualquier tipo, no te preocupes, tan solo debes concentrarte en desestimar todo aquello, capaz de hacerte dudar (por ej.: “un perímetro, que no delimite dos áreas”, “lo causalmente separado, permanezca temporal y circunstancialmente unido, a pesar de contener distancias no-causales”, “un desplazamiento en 2D, en forma alguna, implica un desplazamiento en 3D, para ello, tan solo debes abstraerte de la dimensión extra (deja de centrarte en los inconvenientes/inconsistencias: tu, calla e idealiza)”, etc.) –.
Ruego final (aunque repetitivo): ¿no va siendo hora, de dejar de apelar a modelos inconsistentes – en lógicas no-para-consistentesy con insuficiente poder descriptivo/explicativo de teóricos trasnochados? Que va. Seguro, solo soy yo, que no se de lo que se habla.
§ 
También, según ellos. Si la propuesta de ausencia de bordes fuese correcta, no habría ninguna singularidad espacio-temporal, y las leyes y constantes físicas¿y sin condiciones de inicio? – serían siempre válidas – incluso, al comienzo del universo/cosmos –. En consecuencia, el universo/cosmos, no poseería ninguna frontera, tras la cual, fuese necesario apelar a un creador. Ya que éste, sería increado y jamás destruido – ¿eterno y dinámico? –. Simplemente existiría (¿otro pésimo intento matemático, de eludir el problema de un pasado infinito?) –.
[]

Espacio de configuración:
Se denomina así, en mecánica clásica y lagrangiana, al espacio de todas las posibles posiciones instantáneas de un sistema mecánico.
Nota: dado que, la relatividad general representa el campo gravitatorio como deformaciones del espacio-tiempomodificación de su métrica –. Éste, puede evolucionar de una específica configuración a otra.

Superespacio:
Se denomina así, en cosmología relativista, al espacio de configuraciones de la relatividad general. Es decir, se denomina así: al espacio de todas las métricas posibles.
§  Mini-superespacio: (mSE)
Se denomina así, en cosmología relativista, a las métricas que corresponden a espacios homogéneos e isótropos – ej.: métrica de De Sitter. Es decir, un espacio de configuraciones homogéneo, isótropo y con solo un grado de libertad.

Métrica de De Sitter: (espacio de De Sitter)
Variedad lorentziana, donde el espacio (S^4) resulta ser completamente vacío – es decir: completamente desprovisto de materia – aunque, provisto de una constante cosmológica positiva – es decir: fuente de su estructura dinámica (esencialmente, en expansión métrica) {en una métrica de anti-De Sitter (AdS: anti-De Sitter Space) la constante cosmológica es negativa} –. Además, es homogéneo e isótropo – respecto del espacio y del tiempo –. Es decir, un modelo en donde todos sus puntos son idénticos – poseen la misma densidad, curvatura, etc. –. Y poseedor de una característica singular: no presenta singularidad inicial.
§  Espacio-tiempo de la (RG): ( Curvatura.E-T: Rmn-1/2Rgmn = Energía-Momento: (8pG/c4)Tmn )).
§  Espacio-Tiempo de De Sitter: ( Curvatura.E-T: Rmn-1/2Rgmn+Lgmn = Energía-Momento: 0 ), siendo (L=~10^-52 m^-2).
§ 

Función de onda del universo: FOU
Básicamente, remite a la ecuación de Schrödinger aplicada al universo observable. En decir, una propuesta físico-teórica – en el contexto de cosmología cuántica –, sobre el estado del universo previo al tiempo de Planck. Calculada a partir de la integral de caminos de Feynman – misma que nos entrega, desde vaya yo a saber que, la probabilidad de tunelación cuántica a través de un específico instantón hacia nuestro universo. Un ejemplo de esta función de onda del universo, resulta ser el estado Hartle-Hawking.
Nota: ahora, ¿no resulta paradójica, la existencia de especificas deformaciones espacio-temporales, independientes de la energía (materia)?

Fondo de microondas cósmico: FMC»(CMB en inglés)
Se denomina así, al presunto eco electromagnético tardío del BBaprox. 380000 años (fin era oscura cosmológica): aprox. 1,99*10^13s –. Esta composición de temperaturas – radiación electromagnética – del universo observable, resulta ser:
§  A escala cósmica, resulta ser isotrópica.
§  A escalas menores, resulta ser anisótropica.
Actualmente, se acepta que las anisotropías en la temperatura del FMC, son consecuencia de un proceso denominado: oscilaciones acústicas bariónicas (BAO).

Oscilaciones acústicas bariónicas: (vibraciones cósmicas primigenias)
Se presume que, en el plasma primigenio – principalmente compuesto por electrones, fotones y bariones (protones y neutrones) –, se presentaban oscilaciones de presión locales debido a las interacciones físicas entre un efecto compresivo – debido a la interacción gravitatoria – y un efecto expansivo – debido a interacciones físicas como los efectos Compton –. Estas oscilaciones de presión locales, generarían unas ondas que se propagarían por dicho plasma primigenio.
Nota: ahora. Un universo con menos bariones, produciría un FMC con anisotropías más pronunciadas – eso sí, manteniendo el mismo porcentaje de materia y energía oscura –. Finalmente, disponemos de lo que se denomina escala del BAO – distancia promedio entre galaxias/crestas de las oscilaciones acústicas bariónicas –.

Polarizaciones del FMC: (polarización fotones fin era oscura cosmológica)
Según parece – a mí no me lo parece –, estos fotones emancipados, lograron mantener hasta nuestros días, la polarización de su última interacción física con el plasma primigeniofin era oscura cosmológica –. Y analizando, dicha polarización – duro de alterar (10^18-1,99*10^13).0 –, es posible determinar, no solo configuraciones posibles de ese plasma primigenio al final de la era oscura, sino incluso, hasta quizás unos pocos instantes pos-BB – debido a que: la presencia de Temblequeos en el FMC, se cree actualmente, es prueba de la existencia de ondas gravitacionales primigenias (es decir: del BB) y en consecuencia de que la gravedad es un fenómeno cuántico –.
Básicamente. Puesto que, la polarización resultaría ser dependiente de: la temperatura, densidad y energía cinética del plasma primigenio. Observar una polarización del FMC a (45º) respecto del gradiente de temperatura de su respectiva región de origen, significaría la presencia de Temblequeos – producto de ondas gravitacionales {que según análisis de BICEP2.B-Señal estaría próximo al (aprox. 15%)} – y observar una polarización del FMC a (0º/90º/180º/270º) respecto del gradiente de temperatura de su respectiva región de origen, significaría la presencia de Grumos – producto de fluctuaciones de densidad {que según análisis de BICEP2.E-Señal estaría próximo al (aprox. 85%)} –.
Nota: posterior a este otrora no, ahora sí, presunto descubrimiento del BICEP2, se determinó se había subestimado la contribución del polvo galáctico. Por lo que, este fallido descubrimiento, ha sido relegado a tan solo un interesante estudio del polvo galáctico en una región donde se creía que era insignificante.




Supernova Tipo 1A: (expansión acelerada del universo observable)
Actualmente, una de las formas preferidas de calcular la expansión métrica del espacio, es empleando las candelas estándar (ej.: 1Asupernovas de enanas blancas, de brillo intrínseco característico (curva de luz) –). Conociendo la intensidad lumínica intrínseca (ILI) de esta candela estándar, y que la intensidad lumínica (IL), disminuye con la distancia (d): (IL=1/d^2), nos permite calcular la distancia hasta la candela estándar. Dicho calculo, es corroborado por otros métodos de medición (ej.: la paralaje trigonométrica), en candelas estándar cercanas – dentro del rango de método por la paralaje trigonométrica –. Método conocido como: escalera de distancias cósmicas.
Nota: hasta 1998, no se tenían pruebas de que el universo se estuviese expandiendo aceleradamente – las galaxias más lejanas, se alejan más rápido que las cercanas –. Debido a ese descubriendo, Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess, recibieron el nobel de física en 2011 – analizaron 50 S1A, alcanzando una confianza máxima de 3,9 sigmas –. En 2016, un artículo controversial – J. T. Nielsen, A. Guffanti y S. Sarkar, (Marginal evidence for cosmic acceleration from Type Ia supernovae) –, pone en duda, incluso que la expansión sea acelerada – analizaron 740 S1A, alcanzando una confianza máxima de 3,0 sigmas –. Lo que al parecer los creadores de este articulo olvidan, es que el análisis de las S1A, es solo una de las formas de determinar la evolución del universo. Combinadas, sus fuentes actuales de información: (por ej.: Oscilaciones acústicas bariónicas, Emisión de rayos (x) en cúmulos galácticos, micro-lentes en FMC y Supernovas Tipo 1A), alcanzan una confianza estadística superior a los 5,0 sigmas – recordemos que: 5,0 sigmas, se consideran suficientes para anunciar un nuevo descubrimiento científico –.

Cosmología cuántica canónica: CCC
Rama de la cosmología remitida a la descripción de los primeros instantes de nuestro universo. Intervalo temporal donde se asume que nuestro universo desarrollo un comportamiento cuántico.

Cosmología cuántica de bucles: CCB»(LQC en inglés)
Modelo cosmológico finito, de simetría reducida, que parte de la llamada gravedad cuántica de bucles (LQG) y predice un gran rebote cuánticopuente cuántico – entre las fases de contracción y expansión. Características distintivas de este modelo:
§  Gran rebote cuántico: fase expansiva – actualmente observable – en nuestro universo, posterior a una fase contractiva. Esta dinámica se debe a que en (LQC): a densidades muy elevadas – y tiempo menor al de Planck –, la gravitación se torna repulsiva.
§  Independencia de las condiciones iniciales: el estado del universo en la singularidad inicial no necesita de condiciones iniciales (CI). La evolución del universo, tras este estado, viene determinada por la fase de contracción anterior debido a la naturaleza de las ecuaciones diferenciales que gobiernan su dinámica.
§  A mí, ni me miren.
Critica: menos mal, que no debemos preocuparnos ni por el problema de un pasado infinito, ni como dispuso el cosmos de la energía, la dinámica, necesarias para esa específica evoluciónmodelo cíclico –.



Cosmología de branas (universo cíclico): (modelo Steinhardt-Turok)
Dos branas contiguas – universos 3S+1T –, presumiblemente planas y paralelas entre si – debido a los efectos de la energía oscura en su época de primacía (fin del ciclo predecesor: aprox. un billón de años) – separadas por una distancia – dimensión espacial extra dimensional – presumiblemente menor a un trillón de veces el diámetro relativista de un átomo – en el bulk –, son atraídas entre sí, por una fuerza energía cinética inversamente proporcional a su distanciaextra dimensional –. Al colisionar entre sí, dicha energía cinética, se transforma en la energía y dinámica de los BB – en ambas branas –, dando comienzo, a una separación entre las mismas. En este modelo, la energía oscura, resulta ser directamente proporcional a la planitud de la brana ¿será que dicha variación en el total de energía oscura de la brana deberá remitirse al bulk?. Constituyéndose así, un ciclo perpetuo de creación y muerte térmica. A mí, ni me miren.





§   Dos visiones del universo: teoría del big bang y teoría cíclica (Ángel, Gutiérrez)
Más limitaciones teóricas:
§  Máquinas inferenciales limitadas: (el hombre sería un ejemplo)
Según parece, el físico David Wolpert, en un artículo publicado en Physica D – vol. 237 –, ha demostrado que a lo mucho, podemos alcanzar una teoría del casi todo. Básicamente, demostró lógicamente que: la incapacidad de predecir la totalidad de conclusiones – inferencias – de al menos una maquina similar. Tal demostración, resulta ser independiente de las leyes y constantes físicas, así como de las capacidades computacionales de dichas máquinas.

Teorema No Free Lunch: (no hay almuerzo gratis {la ciencia, no puede validarse a sí misma})
Teorema matemático, que remite al análisis de la eficiencia de algoritmos de búsqueda. Básicamente, postula que: ningún sistema resulta ser necesariamente mejor que otro. Suele ilustrarse con el ejemplo del campo oscuro: nos encontramos ante un campo sin luz y debemos encontrar el monte más alto. Para ello, uno puede caminar hasta encontrar una pendiente y dar un par de pasos a la derecha y continuar caminando. Esto nos garantiza, estar subiendo la mayor parte de nuestra caminata, pero no garantiza llegar al monte más alto. En esencia, uno tiene las mismas probabilidades de llegar al monte más alto, simplemente caminando en línea recta.
§  Teoría M--: (es decir: una teoría de casi todo)
Básicamente. Si asumimos que para explicar – científicamente hablando – cualquier suceso físico, tan solo necesitamos del (modelo: T) – mismo, que determina un específico conjunto de características observables (valores medibles) para nuestro cosmos –. Bien, pero de seguro cabría preguntarnos: ¿por qué razón – científica –, nuestro cosmos es como (T) lo modela, en lugar de ser de cualquier otra forma lógicamente posible? Obviamente, tal (explicación: X), no puede estar contenida en (T), puesto que: ninguna explicación puede auto-explicarse. En tal caso, debemos agregarla a (T), lo que la transformaría en (T++). Volviendo falsa, nuestra presunción respecto de (T). Dicha limitación, resulta aplicable a cualquier transformación de (T). En consecuencia: resulta ser lógicamente imposible, construir una teoría del todo.
§ 

Cosmos-Holográfico:
El principio holográfico  (dualidad holográfica) – conjetura de la gravedad cuántica –, afirma que: una descripción matemática del universo requiere solo dos dimensiones espaciales. Aunque, puede ser generalizado a dimensionalidades superiores (por ej.: de “Teorías de Campos Cuantificadas (no gravitacionales) = Teorías de norma no Abelianas = Modelo Estándar: 3DE+1DT” a “Teorías de Gravedad Cuántica = Descripción geométrica de la información del otro termino = Teorías de Cuerdas (con específicas condiciones de frontera): 4DE+1DT”). Sumado a lo anterior, parece existir una reducción en la cantidad de campos “físicos”, en un solo campo “físico”, que suele denominarse como: campo de cuerdas. Y, hasta donde crei entender: abusando nuevamente del entrelazamiento cuántico (¿a poco, la decoherencia elimina la gravedad?). Con lo anterior en mente, y nuevamente confundiendo el modelo con lo modelado {quiero creer que solo a nivel divulgativo}, se afirma como una hipótesis científica (paradigma explicativo dimensional) – usufructuando su prestigio a mi entender –, que lo que percibimos como (3D), pueda tan solo ser, una proyección holográfica {lo ilusorio}, de nuestro universo {la realidad: sustrato proyector} – en (2D). Análogo, a la entropía del horizonte de suceso (2D) de su agujero negro (3D) {correspondencia holográfica: cuya entropía, deviene siendo, directamente proporcional al área de la superficie del horizonte de sucesos de un agujero negro. Y siendo estos, presumiblemente objetos de entropía máxima (la entropía máxima de un volumen, no puede superar a la del mayor agujero negro que pueda contener (frontera Bekenstein))} – es decir: toda la información contenida en cierto volumen (3D), esta codificada en su frontera –. También afirma que: por cada 4 Unidades de Planck1 nat = 1.44 bits (0 o 1) –, existe al menos 1 grado de libertad.
Este modelo explicativo, pretende explotar cierta correspondencia matemática, entre las teorías gravitacionales en espacios anti-de Sitter y teorías de cuántica de campo (2D: baja dimensión) no gravitacionales, que, trasladada a la correspondencia holográfica, se propone como paradigma explicativo dimensional de nuestro universo. Si bien, observacionalmente nuestro universo, no sería un espacio anti-de Sitter; en la actualidad, se ha logrado establecer esas correspondencias con espacios planos – observacionalmente similares a nuestro universo –. Asumiendo que: una teoría de la gravedad cuántica, debe lidiar con el entrelazamiento cuántico y puesto que, éste está relacionado con la entropía de entrelazamiento – es decir: cuan entrelazados están los componentes del sistema entrelazado -. El descubrir, que ésta, tiene idéntico valor en una teoría de la gravedad cuántica plana y en una teoría cuántica de campos (2D: baja dimensión) no gravitacional, aumenta la confianza de esos físicos, respecto de que nuestro universo sea holográfico.


Razones del empleo del principio holográfico como paradigma explicativo dimensional de nuestro universo:
Partiendo de la analogía entre un agujero negro y algún tipo de convertidor espectral de tipo Fourier. Toda señal codificada, absorbida por un agujero negro, será transformada por éste – transformada de Fourier –, en una serie infinita de ondas, integrándose a las preexistentes en su horizonte de sucesos. Es decir, según el principio holográfico (correspondencia holográfica) – paradigma explicativo dimensional –, la información (2D), contenida en el horizonte de sucesos (impregnada energéticamente al ser atravesado), estaría relacionada con la información (3D) contenida en el agujero negro (rastreable energéticamente dentro de éste) – lo absorbido –; pudiendo incluso, ser teóricamente recreada mediante una transformación de Fourier
§  Área de Planck: (A(p) = G/h^3=10^-66 cm^2).
§  Radio de Schwarzschild: (r(s) = (2GM)/c^2).
§  Serie de Fourier: función expresada como suma infinita de ondas sinusoidales.
§  Transformada de Fourier: desarrollo en serie de Fourier de una función continua.


Paradoja Holográfica:
La información de una masa macroscópica, es proporcional a su volumen. Sin embargo, cuando dicha masa se concentra en un radio circular igual a: (rc^2/2G), la información es proporcional a su área.

Solitones:
La solución de las ecuaciones de onda depende del medio:
§  Medios lineales:
Ondas con dispersión y atenuación
§  Medios no-lineales:
Solitones. Su nombre deriva de onda solitaria. Son, pues, entidades ondulatorias localizadas con propiedades de estabilidad que se propagan, sin deformarse y en condiciones muy concretas, en un medio no lineal.
Su existencia, tiene como fundamento que son soluciones de ecuaciones de ondas (ecuaciones diferenciales) no lineales. Ecuaciones de este tipo se conocen en torno a un centenar.
§  Solitones temporales:
Son pulsos de luz que, bajo específicas condiciones se desplazan sin distorsión a casi cualquier distancia. Es una solución especial de pulso viajera, que es la única solución estable de una ecuación dispersiva. Intuitivamente corresponde a un pico de luz desplazándose aisladamente.
§  Solitones espaciales:
Son haces espaciales de luz, robustos, autoguiados, que se propagan sin distorsión en específicos métodos ópticos y presentan un comportamiento corpuscular. Se constituyen, por el enfocado y atrapado mutuo de ondas en medios no lineales.
§   Fuente: http://bellota.ele.uva.es/~lbailon/Docencia/MUI-TIC/30.APOM/Presentacion_30.APOM.pdf

Entropía de agujero negro: (algo de Historia)
De la teoría de cuerdas, puede derivarse la formulación de la entropía de Bekenstein-Hawking para agujeros negros. Obtenida mediante la enumeración de los estados microscópicos de las cuerdas que formarían un agujero negro. Para que esto ocurra, se debe admitir que: el área del horizonte de sucesos resulta ser análoga a la entropía. Consecuentemente, tanto su gravedad superficial, así como su temperaturaequilibrio térmico –, debe de ser la misma, para todos los puntos del horizonte de sucesos.
Al crearse un agujero negro, mediante un colapso gravitatorio continuo, aceleradamente entra en una situación estacionaria caracterizada sólo por tres parámetros: la masa (m) – gravedad de superficie –, el momento angular (l) – velocidad angular – y la carga eléctrica (q) – potencial eléctrico –. Además de estos tres parámetros – información –, un agujero negro, no conserva ninguna otra característica del objeto colapsado – el teorema de no pelo: durante el colapso, se pierde el resto de la información del objeto colapsado –.
Según el principio de incertidumbre, una partícula de masa (m) se comporta como una (onda de longitud: (h/(m*c))). Según parece: para que un sistema de partículas colapse en un agujero negro, dicha longitud de onda debe ser inferior al diámetro del agujero negro así creado. En consecuencia: el número de configuraciones susceptibles de formar un agujero negro de una específica masa, momento angular y carga eléctrica, aunque muy grande, {debe} ser una cantidad finito. Siendo que según Bekenstein: el logaritmo de dicha cantidad finita, puede interpretarse como la entropía del agujero negro – una medida del volumen de información irremediablemente perdida durante el colapso, al atravesar el horizontes de sucesos al crearse el agujero negro. Ahora. Si un agujero negro posee una entropía finita, que resulta ser proporcional al área de su horizonte de sucesos, debe poseer también temperatura finita, que a su vez, seria proporcional a la gravedad de superficie. Con lo cual, cabría la posibilidad que el agujero negro se encontrase en un equilibrio térmico, no siendo su temperatura el cero absoluto.
Recordemos que en un contexto de la mecánica clásica, los agujeros negros debería absorber toda radiación térmica en su campo de atracción gravitaría y menos aún, irradiarla.
Hasta que en 1974, Hawking, formulo la radiación de Hawking – emisión de partículas a un ritmo constante por creación de pares –. Según esta formulación: un agujero negro, emite partículas como si fuese un cuerpo cálido ordinario, con una temperatura directamente proporcional a su gravedad superficial e inversamente proporcional al su masa. Volviendo consistente la afirmación de Bekenstein, respecto de la entropía finita de los agujeros negros.
En la formulación de Bekenstein, se establece que los agujeros negros obedecen la denominada (ley del área: (dm=KdA)), siendo (A: el punto del área del horizonte de sucesos) y (K: una constante de proporcionalidad – que según el caso correspondería a: (m: totalidad de la masa del agujero negro gravedad de superficie –), (q: potencial eléctrico en la proximidad del horizonte de sucesos potencial eléctrico –) y (l: velocidad angular de rotación velocidad angular –). Ley, que resulta similar a la de la entropía en termodinámica (dE=TdS). Por otra parte, Hawking, determino que la temperatura de un agujero negro deviene siendo proporcional a: (T=4K, siendo (K) la constante de proporcionalidad, en este caso, correspondiente al: área de gravedad). En consecuencia, la entropía de un agujero negro resulta ser proporcional a: (S=A/4).
Notas:
§  En Teoría M, las D-comas resultan equivalentes a las D-branas. Loas D-comas, también fueron utilizadas para describir los estados cuánticos degenerados – del campo gravitacional y de la radiación de Hawking – en tipos específicos de agujero negro, logrando reproducir matemáticamente de forma precisa, las propiedades termodinámicas de Bekenstein-Hawking.
§  En ausencia de momento cinético, un agujero negro seria perfectamente esférico, pero en presencia de momento cinético, adoptará una forma ligeramente achatada.
§  Gravedad de superficie:
Representa la velocidad a la que el campo gravitatorio de un agujero negro se vuelve infinito.

Límite de densidad informativa: (Juan Maldacena)
La entropíaconsiderada como información –, puede cuantificarse en bits o nats. Existe una correlación entre el total de bits y el total de grados de libertad de la materia/energía. Los bits mismos, codificarían la información acerca de los estados ocupados por esa materia/energía.
Todo volumen, posee un límite superior en la densidad de la información – respecto de la posición de las partículas que aloja –. Necesitando, eso sí, que la materia, no pueda dividirse infinitamente – es decir: necesita que exista un nivel básico de partículas fundamentales –, pues terminaría violándose el límite máximo de la densidad de entropía.
§  Todo es información cuántica (Vlatko Vedral). Critica: ¿todo, es una ontológica representación diferenciación cuantitativa?
§  Según Vlatko Vedral, solo si aceptamos como postulado que: el origen de todoprincipio radical del universo –, es la información, podemos resolver el problema de una regresión infinita de justificaciones. Sólo un universo – entendido como información pura –, podría justificarse a sí mismo como información a partir de la nada. Sería una explicación ex-nihilo que corta la regresión infinitaCritica: una metafísica paparruchada más.
§ 

Tensor del campo electromagnético: F(mn)
En electrodinámica clásica y sobre todo en teoría de la relatividad, el campo electromagnético o tensor de Faraday (F(mn)), puede representarse mediante un tensor 2-covariante y antisimétrico. Dada la específica forma tensorial del campo electromagnético, solo seis de sus componentes son independientes – tres de los campos eléctricos (E) y tres de los campos magnéticos (B) –. Donde, (m : representa las columnas del tensor) y (n: representa las filas del tensor).
§  Inverso o co-tensor del campo electromagnético: (F^(mn)).
§  Tensor dual del campo electromagnético: (*F(mn)).
§  Este tensor es antisimetrico: (F(mn)=-F(nm)) – o sea: (F(mn)¹F(nm)) –.
§  Los términos de su diagonal son nulos: (F(mm)=0).
Dato: respecto de soluciones autoduales.
§  Condición de autodualidad: (F(mn)=±*F^(mn)).
§  Condición de anti-autodualidad: (F(mn)+*F^(mn)=0).
§  Condición de identidad: (F(mn)*F^(mn)=*F(mn)**F^(mn)).
§ 

                   ( 0               -E(x)/c         -E(y)/c         -E(z)/c )
F(mn)=           ( E(x)/c        0                 -B(z)            B(y)    )
                   ( E(y)/c        B(z)             0                 -B(x)  )
                   ( E(z)/c        -B(y)            B(x)             0        )

                   ( 0               E(x)/c           E(y)/c           E(z)/c )
F^(mn)=        ( -E(x)/c       0                 -B(z)            B(y)    )
                   ( -E(y)/c       B(z)             0                 -B(x)  )
                   ( -E(z)/c       -B(y)            B(x)             0        )

                   ( 0               -B(x)            -B(y)            -B(z)   )
*F(mn)=         ( B(x)           0                 E(z)/c           -E(y)/c )
                   ( B(y)           -E(z)/c                   0                 E(x)/c )
                   ( B(z)           E(y)/c           -E(x)/c         0        )

Rotación de Wick:
En física, se denomina así, al método con el cual se busca una solución a un problema en el espacio de Mikowiski, a partir de una solución de un problema similar en el espacio Euclidiano.
§  Métrica de Minkowski: s^2 = -(t^2) + x^2 + y^2 + z^2.
§  Métrica Euclidiana: s^2 = t^2 + x^2 + y^2 + z^2; para (t=-it).

Continuación analítica:
Técnica para extender el dominio de definición de una dada función analítica.
[]

Acción (principio de acción física): S(x)
En física, representa la magnitud que expresa el producto de la energía implicada en un proceso por su duración.

Efecto túnel (cuántico):
En mecánica clásica, las trayectorias permitidas para una partícula tienen que ser extremos de la acción (física). Por lo que, la restricción principal de toda trayectoria es: respetar la ley de conservación de la energía total del sistema. Por el contrario, en mecánica cuántica, una de sus relaciones de incertidumbre nos indica que: (DE*Dt³ħ/2). En consecuencia, dicha conservación de energía, puede ser violada en ciertas escalas de tiempo – aunque, debemos recordar que: dicha creación de energía, no remite a una creatio ex-nihilo, sino una fluctuación de un falso vacío/vacío cuántico preexistente (de donde, presuntamente se toma temporalmente prestada, esa energía faltante) –, en consecuencia: solo sería una violación temporal de la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado, respecto de un sistema físico que excluya al falso vacío/vacío cuántico – en caso contrario: tan solo, sería un error en la delimitación del sistema físico (aunque, a mi entender actual, terminaría por provocar algo peor: una violación constante de la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado ( pormenorización al respecto )
. Lo relevante de esto, es que una partícula cuya energía es (E<V), puede superar una barrera potencial de valor (V).Nota: ¿se ha comprobado el efecto túnel cuántico, de a una entidad física (por ej.: un electrón) por vez – temporalmente, suficientemente espaciados, como para descartar una alteración acumulativa en la barrera – contra una barrera potencial de longitud variable (de un material/campo, que no contenga electrones, y evitar así, la posibilidad de que las detecciones, correspondan a las entidades físicas del material/campo empleado como barrera) – comprobando así, la correlación entre la longitud de la barre potencial y la cantidad de electrones que logran atravesarla – con la intención de descartar la posibilidad de que sean entidades físicas detectadas no sean las emitidas?
Dato: me gusta, cuando dicen como si fuese una prueba definitiva de la precisión del modelo, que: los resultados experimentales, coincide exactamente – se dejaron llevar por el momento, ¿verdad? – con las predicciones de la mecánica cuántica. ¿A poco, la creación de un modelo representativo, debe necesariamente excluir lo que pretende representar? Cierto. Otra vez se dejaron llevar por el momento, ¿verdad?

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Densidad crítica: p(c)
Es la densidad necesaria para que la curvatura del universo sea cero. Esta, depende del valor de la constante de Hubble actual (H(0)) y de la constante gravitacional (G). Según los cálculos, (p(c)) está próximo a: 3*H(0)^2/8*Pi*G=4,77*10^-31 gr/cc. Implicando que, si la materia estuviese homogéneamente distribuida: equivaldría a tener un átomo de hidrogeno por cada 77 cm – obviamente, su densidad decrece mientras el universo se expanda –.
§  Actualización: nuevos cálculos, están inclinando la balanza hacia una geometría espacial local hiperbólica, en lugar de ratificar la hipótesis dominante de una geometría espacial plana.

Parámetro de densidad (Omega): (Ω)
El parámetro de densidad (Ω), se define como la relación de la densidad actual (p: observable) respecto de (p(c): densidad crítica) de un universo tipo Friedmann: (Ω=p/p(c)). La densidad actual del universo (p), se puede calcular sumando las densidades totales de materia y energía.
Según datos experimentales, estas están próximas a (p(c)), la cual se fracciona de la siguiente manera: PD(Bariónica) = aprox. 5%, PD(Radiación) = aprox. 0.02%, PD(M. Oscura) = aprox. 30%, PD(E. Oscura) = aprox. 70%.
§  Ω < 1, universo abierto y potencialmente infinito, tiene una geometría espacial local hiperbólica (tipo silla de montar). Futuro probable: Big Freeze gran enfriamiento: la intensidad de la aceleración no será lo suficientemente alta como para descomponer la materia en sus unidades más simples, por lo que los astros continuarán alejándose sin que su expansión se detenga –.
La suma de los ángulos interiores de un triángulo de escala universal análisis realizado respecto del fondo de microondas cósmico, resulta ser <180º.
§  Ω = 1, universo abierto y potencialmente infinito, tiene geometría espacial plana o Euclídea. Futuro probable: Big Rip – gran desgarro: hasta los átomos serán desintegrados en sus componentes y los fotones llegarían a tener longitudes de ondas extremadamente largas –.
La suma de los ángulos interiores de un triángulo de escala universalanálisis realizado respecto del fondo de microondas cósmico, resulta ser =180º.
§  Ω > 1, universo cerrado y finito, tiene una geometría esférica – puesto que su volumen es finito –. Futuro probable: Big Crunchuniverso oscilante: el universo colapsara sobre sí mismo y se podría desencadenar un nuevo BB –.
La suma de los ángulos interiores de un triángulo de escala universal análisis realizado respecto del fondo de microondas cósmico, resulta ser >180º.
Nota: hasta donde entiendo y puedo recordar. La energía oscura – interacción física del vacío cuántico “gravitacionalmente repulsiva (efecto)” –, se modela como una magnitud extensiva – es decir: para el caso, dependiente de su cantidad (apreciable a escala intergaláctica y en menor medida a escala interestelar): densidad energética –. La cual, resulta ser infinitesimal, al menos de momento, respecto de nuestro cuerpo, ecosistema e incluso respecto de nuestro sistema solar. Por lo que, en nuestro caso, el resto de interacciones físicas “atractivas (efectos)”, anulan dicha insignificante influencia. En consecuencia, no se presentan efecto de dilatación temporal o expansión métrica espacial a nuestra escala.
Finalmente. Si bien, existe una hipótesis científica respecto de la evolución del universo observable, donde incluso todo átomo se desintegraría en sus componentes – Big Rip –, también existen otras en las que no. Es decir. De momento, solo es eso: una hipótesis científica.

Resistencia al cambio: (¿inercia de la comunidad científica?)
Al principio, la propuesta de Lemaître tropezó, no sólo con críticas, sino con una abierta hostilidad por parte de científicos que reaccionaron en ocasiones violentamente. Varios científicos, incluso Einstein, veían con desconfianza la propuesta de Lemaître – aun siendo una hipótesis científica seria –, dado que en su opinión, podría favorecer a las ideas religiosas acerca de la creación.
Nota: Nature 127.Abstract (09/05/1931): {pos reconocimiento de Einstein-De Sitter}
Lemaître publica un artículo titulado: el comienzo del mundo desde el punto de vista de la teoría cuántica:
Sir Arthur Eddington señala que, filosóficamente, la idea de un comienzo para el actual orden de la Naturaleza es repugnante para él. Preferiría inclinarme a pensar que el estado actual de la teoría cuántica sugiere que el comienzo del mundo fue muy diferente del actual orden de la Naturaleza. Los Principios termodinámicos, desde el punto de vista de la teoría cuántica, pueden expresarse de la siguiente manera: (1) La cantidad total constante de energía se distribuye en cuantos discretos. (2) El número de cuantos distintos es cada vez mayor. Si nos remontamos en el tiempo tenemos que encontrar cada vez menos cuantos, hasta encontrar toda la energía del universo comprimida en unos pocos o incluso en un único quantum.
Now, in atomic processes, the notions of space and time are no more than statistical notions ; they fade out when applied to individual phenomena involving but a small number of quanta. If the world has begun with a single quantum, the notions of space and time would altogether fail to have any meaning at the beginning; they would only begin to have a sensible meaning when the original quantum had been divided into a sufficient number of quanta. If this suggestion is correct, the beginning of the world happened a little before the beginning of space and time. I think that such a beginning of the world is far enough from the present order of Nature to be not at all repugnant. It may be difficult to follow up the idea in detail as we are not yet able to count the quantum packets in every case. For example, it may be that an atomic nucleus must be counted as a unique quantum, the atomic number acting as a kind of quantum number. If the future development of quantum theory happens to turn in that direction, we could conceive the beginning of the universe in the form of a unique atom, the atomic weight of which is the total mass of the universe. This highly unstable atom would divide in smaller and smaller atoms by a kind of super-radioactive process. Some remnant of this process might, according to Sir James Jeanss idea, foster the heat of the stars until our low atomic number atoms allowed life to be possible. Clearly the initial quantum could not conceal in itself the whole course of evolution ; but, according to the principle of indeterminacy, that is not necessary. Our world is now understood to be a world where something really happens ; the whole story of the world need not have been written down in the first quantum like a song on the disc of a phonograph. The whole matter of the world must have been present at the beginning, but the story it has to tell may be written step by step.

---------------------------------------------------------------------------------------------
[ Liturgia fisicalista de la rama trasnochada ] ------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Proceso fisicalista tendiente a alcanzar un estado de entendimiento instantónico:
Repetimos, ante cualquier interrogante cosmogónico – tantas veces como sea necesario –, el específico credo del astrofísico-trasnochado, con la intención de provocar en nosotros el estado de entendimiento instantónicoiluminación cosmogónica – buscado. Siendo, ese específico credo: paradigma astrofísico – en este caso: específicas correspondencias matemáticas –, y como tal, plausible de ser usado para denostar otros modelos descriptivos/explicativos. Que así sea.

Credo del astrofísico-trasnochado: yo, a quien, entre otras cosas, no le preocupa descubrir: ¿qué es, lo que ontológicamente ondula?, ¿cómo lo-separado, estadísticamente, está superlumínicamente unido a pesar de la distancia?, ni explicar, el vacío explicativo de la conscienciaqualia –. Creo muy firmemente que: transcurrida una cantidadpropiamente numérica ( pormenorización al respecto ) infinita de tiempo, un específico grupo de condiciones iniciales, junto a un específico grupo de leyes y constantes físicas, que regían un específico espacio-tiemporepresentado por una específica entidad-constructo físico-matemático de la teoría cuántica de campos denominado: falso vacío –, causaron inexorablemente, hace aproximadamente trece mil setecientos veinte millones de años (Planck Surveyor.UTC), su transformación, representada mediante el efecto de tunelización cuánticaanalogía de un comportamiento no-clásico –, a través de una específica barrera potencialrepresentada por una específica entidad-constructo físico-matemático de la teoría cuántica de campos denominado: instantón Coleman-De Luccia, en un específico espacio-tiempovacío verdadero – y energía. Ante lo cual y con un renovado y vigoroso fervor sentenciamos: es paradigma astrofísico al menos, hasta que otro lo desplace –. Y en ello, completamente consistente, así como universalmente convincente/empíricamente comprobable. En consecuencia. Justificada y recomendablemente, capaz de ser usado para denostar otros modelos. Que así sea.

Credo potenciado del astrofísico-trasnochado: yo, a quien, entre otras cosas, no le preocupa descubrir: ¿qué es, lo que ontológicamente ondula?, ¿cómo lo-separado, estadísticamente, está superlumínicamente unido a pesar de la distancia?, ni explicar, el vacío explicativo de la conscienciaqualia –. Creo muy firmemente que: hace aproximadamente trece mil setecientos veinte millones de años (Planck Surveyor.UTC), cuando ni el espacio, ni el tiempo existían, de alguna no-paradójica forma, existía un específico grupo de condiciones iniciales, junto a un específico grupo de leyes y constantes físicas (mismas que, siendo representaciones de lo físico – es decir: representan (describen/explican) la dinámica de lo físico –, existían previo a éste), sin olvidarnos del minisúperespacio representado por una específica entidad-constructo físico-matemático de la relatividad general – constituyentes estos, de: ¡la nada!. Mismos que, causaron inexorablemente su transformación – convirtiéndonos en una específica nada-transformada –, representada mediante el efecto de tunelización cuánticaanalogía de un comportamiento no-clásico –, a través de una específica barrera potencialrepresentada por una específica entidad-constructo físico-matemático de la teoría cuántica de campos denominado: instantón Hawking-Turok, en un específico espacio-tiempovacío verdadero – y energíaAnte lo cual y con un renovado y vigoroso fervor sentenciamos: es paradigma astrofísico – al menos, hasta que otro lo desplace –. Y en ello, completamente consistente, así como universalmente convincente/empíricamente comprobableEn consecuencia. Justificada y recomendablemente, capaz de ser usado para denostar otros modelos. Que así sea.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Comparativa entre escalas de complejidades explicativas: (no es mi intención, presentar una exegesis u opúsculo a este respecto, como suelo decir: con algunos, es imposible evitar que se escabullan por una tangente (no se debería subestimar, la capacidad adaptativa intelectiva humana, en una divergencia) – es decir, en esencia y algo más explícito: depende de lo que tú y/u otros (uses/usen)/(abuses/abusen), lo que tú y/u otros (concluyes/concluyen)/(confundes/confunden) . Tan solo un somero análisis al respecto de una comparativa).

Elementos significativos de mi análisis:

§  Grado de complejidad de modelo finita: causas impersonales (pre-personalidad).

§  Grado de complejidad de modelo infinita: causas personales (personalidad) – dicen por ahí, que: la complejidad de Dios es infinita [C] –.

§  ¿Perfección dependiente del modelo?: ( pormenorización al respecto ).

§  Principio de razón suficiente (PRS): ( pormenorización al respecto ).

§  Lo simple, remite a una menor cantidad de suposiciones o en igualdad numérica, mayor credibilidad en ellas.

§  La simplicidad, como todo juicio de valor, remite a la subjetividad.

§  La simplicidad, no implica estar en lo cierto – aunque podría significar ser estadísticamente más probable (inmersos en lo racional) –.

§  La comparativa entre modelos, remite fundamentalmente a su conmensurabilidad – en cierta forma, remite a las tesis de inconmensurabilidad de Kuhn/Feyerabend en filosofía de la ciencia –.

§  Dios (el modelo), poseería un grado de complejidad muy superior al de toda su creación/descendencia (a contra corriente de la teoría de la evolución de las especies).

§  Respecto de la “presunta simplicidad de Dios”: depende de lo que abuses, lo que confundes.

Ergo: a mi entender actual, el grado de complejidad y paradojicidad de un Dios (contradictorio o no) creador de un cosmos, resulta ser superior, al grado de complejidad y paradojicidad de un cosmos (contradictorio o no). Obviamente, el anterior análisis, resulta ser independiente, del grado de convencimiento/certeza – básicamente: una emoción ( pormenorización al respecto ) – que una descripción/explicación provoque en un específico sujeto.
Nota: a sabiendas de que, los teístas, no suelen reconocer el grado de paradojicidad de su modelo – empeora significativamente en el caso de ser a su vez teólogos o filósofos –, menos aún, su grado de complejidad – apelando a coletillas como: “es que, es perfecto y puro (así como poseedor de cualquier otro adjetivo, por más contradictorio que con el resto éste sea, necesario para convencerlos de la “coherencia de su modelo”)”, “es que, solo en él eso es posible/coherente”, “es que, eso es parte del misterio divino”, “es que, desde lo imperfecto (lo participado) tan solo lo negativo de lo perfecto (lo esencial) podemos entender/asegurar”, “es que, en él todo se da de/en forma ilimitada/de máxima excelencia”, “es que, es un truthmaker (aquella entidad que hace lógicamente necesaria la verdad de una proposición)” y afines –. Básicamente, es que, en él, lo incoherente no es tal – depende de lo que uses (abuses en este caso), lo que concluyes (confundes en este caso–. Eso de, respetar los axiomas y reglas de inferencias lógicas según conveniencia, así como, apelar a replanteos improcedentes de conceptos, en forma alguna, siquiera problematiza mis conclusiones – aunque, en otros, pues si lo hace –. Que va. Si hasta, justifica intelectualmente, el ninguneo hacia los que no abusan en igual sentido y grado de ellos (en ocasiones, afirmando que aquellos, han caído en la falacia/paralogismo del alegato especial).
En definitiva. En última instancia, la diferencia esencial entre estos teólogos trasnochados y aquellos físicos teóricos trasnochados, remite exclusivamente al objeto paradójico glorificado. Con el que, ningunear a otros, por desconocerlos en cierto grado (por irrelevante y/o inconducente que éste sea) o no aceptarlos como válidos (por insuficientes y/o incoherentes que éstos sean).

[C]:
[%P++]: incremento en la paradojicidad del modelo.
[%C++]: incremento en la complejidad del modelo.
[%A++]: incremento en las asociaciones gratuitas del modelo – que, en no pocas ocasiones, sus devotos hacen explícita referencia a: para entender/comprender aquello” (es decir: lo absurdo/paradójico/auto-contradictorio/etc.), se debe/necesita recurrir a cierta distinción/diferenciación en “aquello”; distinciones/diferenciaciones que, lo vuelve entendible/comprensible o como mínimo, menos absurdo/paradójico/auto-contradictorio/etc. –. Depende de lo que uses/abuses lo que concluyes/confundesCon un fin similar al de la Liturgia fisicalista ( pormenorización al respecto ). Por si no ha quedado claro. Básicamente: proponen apelar a (replanteos improcedentes y/o lógicas para-consistentes=(RI/LpC)) – obviamente, sin reconocerlos como tal –. En cierta forma: incurriendo en una falacia/paralogismo del alegato especial.

Respecto de un cosmos contradictorio: (sea, uno o infinitos los universos que lo constituyen)
De momento, se me ocurren las siguientes contradicciones debidas a su existencia:

A.   Un problema cosmogónico (creatio ex-nihilo/pasado infinito): ser no contingente [%P++].

B.   Un todo dimensionalmente limitado (un perímetro que no deslinde dos áreas)  [%P++].

C.    Una extensión infinita concretada (un infinito actual físico) {propiedad no necesaria[%P++].

D.   

En este contexto, el cosmos, tendría un grado de complejidad establecido por el paradigma cosmogónico reinante – actualmente: el modelo Lambda-CDM alguna específica función de onda del universo –.

Respecto de asociaciones físico-matemáticas improcedentes:
Quizás, sea debido a cierto sesgo cognitivodeformación profesión: si tu única herramienta es un martillo, todo te parece un clavo –, pero algunos físicos teóricos trasnochados, pretenden vendernos la hipótesis científica – que sus apóstoles elevaran al grado de cuasi-certezas (siendo generosos) – de que, por ej.: existe, una significativa correspondencia matemática, entre las diferentes formas (10^500) de ensortijar dimensiones compactadas y la cantidad de universos que un multiverso podría contener. La de telemetría comprobatoria, que estarán enviando miles de zondas inter-universales, ¿verdad? Cierto. De momento, tan solo es una hipótesis científica que en forma alguna debería elevarse a algo más que teoría de super-cuerdasmatemática (topología). O, por ej.: la suficiencia explicativa de las series jerárquicas en cosmogonías donde, se apela a diferenciaciones conceptuales innecesarias y que desvirtúan – es decir: se apela a replanteos improcedentes – el entuerto original y/o el concepto implicado en él implicado – en nuestro caso: el de series causales eficientes –, con la intención – en forma alguna lograda – de eliminar inconveniencias/contradicciones/auto-contradicciones de su modelo. Y declarar así: haber solucionado dicho entuerto original [%A++].

Respecto de un Dios contradictorio: de momento, se me ocurren las siguientes contradicciones y complejidades debidas a su existencia:

A.   Un problema cosmogónico (atemporalidad/pasado infinito): ser no contingente [%P++].

B.   Un todo dimensionalmente limitado (un perímetro que no deslinde dos áreas[%P++].

C.    Una extensión infinita concretada (un infinito actual físico) {propiedad no necesaria[%P++].

D.   Una vida – neguentropia: entropía, que un sistema dinámico (sistema abierto capaz de mantener su homeostasis), exporta para mantener baja la propia –, implicando mayor complejidad y comparativamente mayor entropía a lo inerte – respecto de un átomo primitivo –. En consecuencia. Siendo Dios, un sistema cerrado, se constituye una contradicción. Puesto que: Dios, no puede ser un organismo y su entorno/ambiente a la vez – así como: el universo/cosmos, no es un organismo, sino su entorno/ambiente de ellos – [%C++] y [%P++].

E.    Una consciencia (personalidad – autoconsciencia –), implicando una mayor complejidad y comparativamente mayor entropía que lo inerte – en este caso: respecto de un átomo primitivo –. Constituyendo así, el sustrato para algunas contradicciones y un desmedido aumento de la complejidad:

     1.    Racionalidad (entendimiento+practicidad+consistenciaRazonamiento discursivo: (esquema básico de necesidades) referencia, la actividad que nos permite correlacionar información recién adquirida, con elementos de nuestro bagaje – ideología, cultura, etc. –, mediante un pensamiento o discurso oral/escrito. Por ejemplo. En la comprensión lectora, el razonamiento discursivo, manifiesta el esfuerzo del lector por alcanzar una profundidad superior a la simple lectura – es decir: se busca, establecer un dialogo con el texto en cuestión, tomando una postura crítica frente a él, y en ello, se construye una interpretación del mismo) [%C++] y [%P++].

     2.    Omnisciencia ( pormenorización al respecto ) (omnipresencia/evolución predeterminada + observación arbitrariamente precisa[%C++] y [%P++].   ¿Adaptación justificadora?: problematizada, hasta cierto punto (es decir: por re-adaptación justificadora), la omnipresencia, se presume que Dios, no es que este o tenga acceso directo/realidad a todo el tiempo (acepción cronológica), sino que puede predecir (y, en ello, imaginarinfinito potencial –) el futuro. Lo cual, además problematiza el libre albedrio del humano y su inmutabilidad, etc. – obviamente, con re-re-adaptaciones justificadoras exentas de fisuras {¿hasta las próximas?} –.

     Nota: Omnipresencia (ubicuidad – finita/infinita – de propiedades[%C++].

     3.    Omnipotencia (carente de limitaciones – físicaslógicas, e incluso procedimentales – (parodia mediante): aunque, de alguna no-paradójica forma, restringidas a la lógica bivalente). Es decir: “la lógica bivalente, controlan/limitan las capacidades de Dios”, “la lógica bivalente, resulta ser intrínseca a Dios (¿siendo éste simple?)”, “¿la lógica bivalente, que resulta ser parte de lo creado por Dios, le controla/limita?, ergo: creo deliberadamente algo que le controla/limita? [%C++] y [%P++].

     4.    Omnibenevolencia (cualidad de estar siempre preocupado por el bien de los demás – bondad/moral perfecta (imposibilidad de obrar mal/incorrectamente) –. Siendo que: por alguna no-paradójica razón: dicha imposibilidad, no resulta ser una incapacidad/restricción en sus potencialidades. Tan solo, apelan a replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) como: (“el Mal, no es una perfección”/“el Mal, es manifestación de falta de auténtico poder”). Así como: la perfección ( pormenorización al respecto ), solo puede ser tal, de características consideradas como buenas – siendo: el Bien y el Mal, en forma alguna, juicios de valor, sino algo objetivo ( pormenorización al respecto ) y perfectamente/sin ambigüedades comunicado en la Biblia –, como si, lo perfectamente malo/incapaz/egoísta/afines no resultase ser igualmente plausible según este mismo planteo u otro replanteo[%C++] y [%P++].

Nota: los hay que, pretenden ningunear el que todo acto/valor moral o regla ética, es en última instancia un acto/valor o regla subjetiva, apelando a diferenciar entre una justificación epistemológica (en este contexto: no restringido al conocimiento científico) y una justificación ontológica (en este contexto: lo existente/lo real) de estos juicios de valor – y, en tal contexto, no reconociéndolos como tal –. Más precisamente, apelando a que: una (relativización) epistémica, no implica necesariamente una negación (objetivación) ontológica. Como si, fuese posible alcanzar lo objetivo/absoluto desde lo relativo. Sintéticamente. Independientemente de si existe o no una moral o ética objetiva (que a mí entender actual, resulta ser un sinsentido, salvo apelación a (replanteos improcedentes y/o lógicas para-consistentes=(RI/LpC))), siendo ésta inalcanzable (es decir: incomunicable/inaccesible/inverificable/etc., por ser ésta inobservable), resulta irrelevante y en ello, insuficiente como justificación de su existencia, así como, del ninguneo respecto del carácter epistemológico (es decir: de lo observable) de los actos/valores morales o la ética. Es decir: en lo que a nosotros respecta (es decir: a nuestro alcance) e intentando hablar con algo de sentido (racionalidad), resultan ser solo juicios de valor (es decir: subjetivos) – a pesar, de las solapadas tergiversaciones y embellecimientos que pretenden, innecesaria e injustificadamente (por acarrear similar insuficiencia descriptiva/explicativa), imponer al modelo (es decir: Dios) con la intención de objetivarlos –.
Dato: a ver. Según los cristianos, su Dios, les transmitió, vía fuentes sagradas – en forma alguna re-interpretables/corregibles/censurables {y si, sarcasmo} –, el conjunto indispensable de verdades objetivas (es decir, poseedoras de características divinas como: universales, atemporales y perfectamente inteligibles) respecto de deberes y obligaciones. Prueba indiscutible de dichas características divinas, es la historia – es decir: el registro cronológico de acontecimientos “significativos” de la humanidad. Donde, jamás encontraremos re-interpretación/corrección/censura alguna respecto de un acontecimiento o fuente (sagrado o no) {y si, sarcasmo} –. Para los más lentos de entre los lentos {y si, no es sarcasmo}: la elección/resignación/imposición/etc. de una “verdad objetiva” remite indefectiblemente a un juicio de valor (es decir: a lo subjetivo – con suerte a lo intersubjetivo –). En consecuencia. Eso de: sin una deidad que las instaurase y comunicase, no existirían verdades objetivas (sin olvidarnos de sus características divinas), no se sigue (falacia/paralogismo). Ya que, alcanzar (máxime, con esas características divinas), lo objetivo/absoluto desde lo relativo, resulta ser auto-contradictorio. Siendo, esto último y no, la existencia de una deidad comunicadora, la razón sea: o de su inexistencia o de su inaccesibilidad.
Nada. Si no lo comprendéis con la proposición: son juicios de valor por ende lo objetivo está fuera de su dominio/alcance. Es perder mi tiempo. A por ello, apologetas: seguro lograreis que lo subjetivo torne en objetivo, sin siquiera despeinaros. !Que así sea¡
     5.    Libre albedrio (incondicionada intencionalidad y, por si fuese poco: toda decisión divina, devendría siendo un proceso atemporal/a-secuencial/omnipotenciado/etc.) [%C++] y [%P++].
Critica al argumento contra el naturalismo metafísico de Plantinga: éste argumento (sintéticamente: presume baja, a la probabilidad condicional entre la proporción de nuestras facultades cognitivas confiables – verdaderas respecto de falsas – el naturalismo y la síntesis evolutiva moderna. Aceptada dicha presunción: se considera problematizada cualquier creencia – entre ellas: el naturalismo y la síntesis evolutiva moderna –. En consecuencia: dichas creencias, no deberían considerarse racionales), pretende evadir las consecuencias de la inexistencia del libre albedrío – consecuencia, a mi entender, ineludible del naturalismo – apelando a una inconsulta implantación del mismo (mecanismo del libre albedrío), en nuestros cuerpos, por parte de una deidad. Sin percatarse siquiera, de que: tal implantación, remite a un ineludible mecanismo que, por sí mismo, refuta la existencia del libre albedrío – obviamente: problematizando todo proceso de toma de decisión (consciente), transformándolo en algo aparente/ilusorio ( pormenorización al respecto ). En tal contexto, el teísta, termina, en general sin darse cuenta, problematizando su justificación de un diseño inteligente (deidad)/compatibilismo/etc.
Secuencia básica de este tipo de justificaciones (epistémica): [c] la ciencia – o sus referentes: naturalismo/materialismo/fisicalismo y afines –, remite al razonamiento ( pormenorización al respecto ). El razonamiento, remite a un proceso de toma de decisión (consciente – dado que: lo inconsciente, se auto-excluye de nuestro control). El proceso de toma de decisión (consciente), remite a la inexistencia del libre albedrío. La inexistencia del libre albedrío, remite: o a lo verdadero (respecto de la realidad ( pormenorización al respecto ) por ej.: tanto, la conclusión, a favor de la síntesis evolutiva moderna así como del diseño inteligente, quedan igualmente problematizadas –), o a lo falso (respecto de la realidad por ej.: tanto, la conclusión, en contra de la síntesis evolutiva moderna así como del diseño inteligente, quedan igualmente problematizadas –), o a lo ruidoso (respecto de la realidad/lo real ( pormenorización al respecto ) por ej.: a lo inconcebible –). Y, en última instancia, a lo presuntamente adaptativo – aunque, queda igualmente problematizado (dado que: “una modelización estratificada resulta factible: [SC.n]”, memorias implantadas”, etc.) [c].
Nota: sumado a lo anterior – en parte, referenciado por una CRGU ( pormenorización al respecto ) o una CIU ( pormenorización al respecto ) – y, entre otros condicionantes, no debemos olvidarnos de: el dilema de la confianza ( pormenorización al respecto ) y que predecir no significa conocer lo fundamental ( pormenorización al respecto ).
     6.    

Todas ellas (algunas de ellas, definidas y criticadas con más precisión en otros post), inmersas en un contexto de: quiescencia, simplicidad, atemporalidad/eternidad, a-espacialidad y demás contradicciones/auto-contradicciones de/entre propiedades, en forma alguna, reconocidas como tales por sus devotos. Es más, afirman conocer justificaciones/fundamentos tan firmes (indiscutibles en no pocos casos), como para ningunear a quien, conociéndolos en precisión o no, continúan calificándolos como contradictorios/auto-contradictorios.

F.    Eternidad [opción (A)] (pasado y futuro infinito – es decir: de alguna no-paradójica forma, Dios puede contener un pasado infinito y ser in-causado, de falacia/paralogismo del alegato especial nada, ¿verdad? –) [%C++] y [%P++].

G.   Atemporal [opción (A')] (cualidad de estar fuera de todo tiempo diferencial (comparativa de ritmos de cambios) aunque obviamente, dentro de algún tiempo cronológico[%P++].

H.   Motor-inmóvil (cualidad de movilizar/producir cambios a pesar de no contenerlos) [%P++].

Nota: paradójica cualidad que, algunos teístas pretenden des-paradójizar, apelando a una arbitraria e insuficientemente explicativa (replanteo improcedente), distinción entre potencia y acto (perfecto, puro y afines). Siendo que, en su abuso argumentativo ([AA]), postulan dicho replanteo improcedente (distinción entre potencia y acto), como una justificación no-paradójica y, en general, suficientemente convincente de la auto-contradicción original (motor-inmóvil) – obviamente, no tenida como tal, por sus adeptos –. Insufrible doble rasero/grado de disonancia cognitiva.

I.    Inmutabilidad (cualidad de no movilizarse/cambiar, a pesar de que otras cualidades lo necesiten) [%P++].

J.  A-espacial (cualidad de carecer de contenido/forma, a pesar de que otras cualidades lo necesiten) [%P++].

K.  Impasividad (incapacidad de padecer, a pesar de la omnipotencia) [%P++].

L.  ¿Compleja simplicidad? (cualidad de ser completo y carecer de partes/cambios, a pesar de necesariamente contenerlas debido a otras cualidades. Apelando, a justificaciones/fundamentos como: “la doctrina de simplicidad divina”, resulta necesaria (es decir: se deduce consistentemente – corolario –) de lo ya “presuntamente demostrado” (es decir: deducido, en un previo intento de justificación/fundamentación), a saber: carente de partes/cambios (de entre otras contradicciones/auto-contradicciones como: motor-inmóvila-espacialperfecto ( pormenorización al respecto )idéntico a y entre sus cualidades de grado máximoetc.).

En síntesis. Lo que parecerían buscar, seria: dado que, toda cosmovisión (no-RI/LpC) impone, ineludiblemente cierto grado de paradojicidad en el modelo/cosmovisión (descriptivo/explicativo, como por ej.: pasado infinito/creatio ex-nihilo/etc.), pretenden ocultarlo en Dios – entre otros sinsentidos: amorfo-contenedor de cualidades inconsistentes en (no-RI/LpC) aunque, de alguna forma, tornándolas en consistentes (¿acto de fe mediante?) que, en ocasión de ser interpelados a ese respecto, sueltan coletillas como: “es que no queda otra”, “es que es necesario”, “¿acaso, existe otra alternativa coherente en (no-RI/LpC)?”, etc., a pesar de que, acto seguido, no reconozcan su consecuencia (es decir: el inevitable acarreo de cierto grado antinómico en su modelo). En definitiva y equivocadamente. Lo presentan, como un modelo carente de antinomias – pretendiendo ocultarlas en el concepto de Dios –. Depositándonos así, en lo de siempre: depende de lo que uses (abuses, en este caso), lo que concluyes[%P++].

Nota: (1° teología clásica (pretende apelar a cualidades negativas de Dios), 2° teología analítica (pretende apelar a cualidades menos contradictorias de Dios – por ej.: sin simplicidad divina –) y …).

Otra forma de eludir esta paradojicidad/replanteo improcedente, se suele apelar a la existencia de propiedades/descripciones Cambridge (es decir: apelar a una descripción contingente de algo necesario), como si fuese un casi o un simple equívoco del ámbito/asignación. En esencia: no podemos describir/explicar completa y consistentemente – simplificadamente hablando: perfectamente –, las propiedades/atributos divinos. En síntesis. Se pretende eludir esta paradojicidad, apelando a nuestra incapacidad de entender, en forma precisa, lo divino, justificándose para ello, sea en una analogía insuficiente/inconducente y/o en un alegato especial – “en Dios, lo contradictorio no tiene cabida”, “Dios, está más allá de nuestras limitaciones descriptivas/explicativas”, “Dios, no puede/desea hacer lo contradictorio”, Dios, no necesita describir/explicar nada ni de sí mismo ni de no sí mismo”, etc. {ni cuenta se dan de lo auto-contradictorio/contradictorio que tales afirmaciones son: afirmar, que algo es perfecto y luego decir que no podemos abarcar dicha perfección (es decir: es, algo que no se precisamente/bien que es, y lo es, precisamente desde mi limitación de conocerlo)} –. Parafraseando: confía en mí, que se perfectamente lo que afirmo. Aunque, si profundizas en ello, no lo pueda demostrar/probar. Para finalmente. Terminar apelando a analogías insuficientes/inconducentes y/o a alegatos especiales.

M.   ¿Conservación divina o Inercia existencial?

A sabiendas de que: o son juicios de valor o son predicables universalmente indemostrables/empíricamente incomprobables (es decir: remiten a una incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea ( pormenorización al respecto ) y en ello, una refutación de la defensa de Edward Feser respecto del argumento del intellectus essentiae); en consecuencia, esta disyunción, termina por ser una falsa dicotomía. Desestimado, equivocadamente, la obviedad anterior. En su lugar. Nos proponen aceptar que: Dios, seria poseedor de una única propiedad esencial, aunque participada en forma múltiple (cualidad de poseer una única propiedad (ilimitada) – “el ser (en él, por esencia)” – aunque, múltiplemente participada (limitada) – “bondad, justicia, sabiduría, etc. (en otros, por participación)” – como si, por decretar identidad, lo disímil dejase de serlo. Es decir: profundizando (arbitraria y convenientemente) lo suficiente en una serie de conceptos, arribaremos a sus similitudes/congruencias y, desde ellas, decretar (arbitraria y convenientemente) que tales conceptos revisten identidad (en esencia). Aunque, tal (arbitrario y conveniente) análisis – sesgado desde su inicio –, deviene siendo una conclusión forzada e irrelevante y, en ello, no fundante. En consecuencia, incapaz de justificar/fundamentar tal identidad de propiedades. En su lugar, pone de manifiesto, el para mí, infructuoso intento de evitar otra inconsistencia del modelo – más precisamente: entre la presunta simplicidad divina y, a la vez, la posesión de propiedades disimiles {reduce, reduce que, a pesar de contener diferencias, en el amor confluyen y desde ahí (es decir: mi deidad), al resto fluye} –. En definitiva. Se trata, de la flagrante desnaturalización – es decir: RI/LpC – de los conceptos de por ejemplo bondad, justicia, sabiduría, etc., como para presentarlos como esencialmente idénticos y así, pretender salvar una necesaria unicidad de propiedades y en ello, la presunta simplicidad divina[%P++].

Nota: respecto, de ésta propiedad esencial, participada por su deidad a toda su creación y por ella, su existencia sostenida, me gustaría acotar que: resulta típico en estas cosmologías, el subrepticiamente diferir hacia su deidad todo signo de bondad, pureza, valentía entre otras y, en principio, también subrepticiamente, el diferenciar potencialidades respecto de lo que no es él (por ej.: él, si puede poseer inercia existencial – es decir: una vez existente, permanece en ese estado, sin necesidad de que algo externo a él, le sostenga en ella (con justificaciones como esta: un ente (finito), no puede dar cuenta de sí mismo, por ende, necesita que le sostengan/participen su existencia {que burla: pretenden asociar/identificar necesidad de que no le sostengan/no le participen su existencia a infinitud (como si: un cosmos impersonal contradictorio, no podría serlo, con incluso, menor grado antinómico que una deidad personal (poseedora de libre albedrío, etc.) contradictoria sumado a un cosmos impersonal y algo menos contradictorioprobable adaptación: pretender asociar/identificar necesidad de no ser sostenido/no le participen su existencia a personalidad/libre albedrío/inmaterialidad (es decir: a alguna/s característica/s distintiva/s de su deidad) –)}) – pero, su presunta creación (el cosmos), no {principio de parsimonia y de coronita (además de: simplificar excesivamente un modelo como para volverlo insuficientemente explicativo o cuasi trivial – reducir propiedades disimiles y justificaciones a solo la deidad o algo en ella –)}). Apelando, en ocasiones, en pos de ello, innecesariamente a complejidades como por ej.: la falsa dicotomía (¿conservación divina – es decir: la metafísica de la participación y la composición de todo ente finito en (esencia y ser) – o inercia existencial?).

Y, por si fuera poco: Dios, sostendría en la existencia a quien “decide (libre albedrio de por medio – es decir: existían alternativas físicamente concretables –)” asesinar a un niño aun, no queriendo realizar dicho acto atroz (es decir: Dios) – como si, en la Biblia, no existiesen ordenes similares de Dios {¿más replanteos improcedentes?} – y a la vez, sabiendo/conociendo desde siempre, que el asesino en cuestión, “lo decidiría (sin condicionamientos o su igualmente paradójica adaptación, sin un completo condicionamiento)” {¿más replanteos improcedentes?}. Es que, Dios, de alguna no-paradójica forma: creó las condiciones para dicho asesinato desde el inicio de los tiempos (cosmos), sabiendo/conociendo que éste se concretara físicamente, mas no por ello, el asesino en cuestión, se vio impedido de decidir (libre albedrio de por medio) llevarlo a cabo {¿condicionamiento-incondicionado?}. Razón por la cual, la culpa/causa de tal atroz acto, debe remitirse exclusivamente al asesino en cuestión. Y en forma o gradación alguna, a Dios {¿te salvaron señor/te lavaron señor?}.

N.   ¿De lo necesario, debe/puede deducirse lo contingente?

Deductivamente hablando ( pormenorización al respecto ) – y, sin apelar a lógicas para-consistentes y/o a replanteos improcedentes –, de lo necesario, no se da necesariamente – valga la redundancia – lo contingente ( pormenorización al respecto ). Incluso, en lógica modal – como se dijo: sin replanteo improcedentes –. Obviamente, lo de empobrecer el conocimiento, no implica, un cambio en el estatuto modal o de/en sus propiedades. Ergo: de un dios necesario, no debería deducirse algo contingente. Un intento de salvar tal contradicción, es apelando a teología de proceso (pensamiento de proceso: ver el mundo, no como una colección de objetos o un conjunto de eventos, sino como un proceso con una direccionalidad definida), lo que nos depositaria en un dios bipolar aunque, termina por ser solo un intento, dada la inexistencia del libre albedrío – entre otros FLC – [%P++].

Nota: de proposiciones necesarias, se deducen proposiciones necesarias (filósofo ateo A. J. Ayer).

O.   ¿Creatio ex-nihilo divina?: ( pormenorización al respecto ).

P.  

Atención: en este contexto, el cosmos, tendría el mismo grado de complejidad de un cosmos contradictorio, mas, ninguna de sus contradicciones – puesto que: el cosmos (sea finito o infinito), limitaría con Dios –.
Nota: el abuso de “es decir:”, se debe a que, en ocasiones, hay que aclarar lo ya claro, con la intención de que los “trasnochados” apelen, probablemente menos, a criticas irrelevantes o inconducentes.

[AA]: Es decir. Presumir, por ejemplo – aunque, extensible a otras aporías de similar clase – que, una causa incausada/causa primera ( pormenorización al respecto ) por alguna mágica/milagrosa o vaya a saber qué razón, deja de ser algo contradictorio/auto-contradictorio y, por si esto fuera poco, considerado como la única – esto, a su vez tiene pega en lógicas para-consistentes/polivalentes/etc. – opción no-paradójica o, siendo paradójicamente tolerantela menos paradójica – que, en esta clase particular de aporías, se compara con una regresión infinita de causas eficientes (verticales u horizontales). Aunque, los que sostienen esto último, según mi experiencia, sean los menos –. Para, acto seguido, mostrarse tan anchos con su arbitraria y en forma alguna paradójica {sí, estoy siendo sarcástico} elección – ¿afortunada disonancia cognitiva? –. Casi, como si fuese una obviedad. Si hasta, en ocasiones, te preguntan retóricamente: ¿a poco un ser perfecto, puro, etc. no puede/debe {claro que, con ese debe, se les problematiza un poco su omnipotencia} ser incausado? Alguien/¿algo? tiene que serlo: ¿verdad? De otra forma: ¿cómo llegaríamos hasta acá? Sin percatarse siquiera, dada su suficiencia, de estar pretendiendo solucionar, en lógica bivalente – es decir: sin apelar a lógicas para-consistentes o replanteos improcedentes – una insuficiencia descriptiva/explicativa derivada de los (FLC). E inmunes, ante cualquier argumentación que se me ha ocurrido hasta el momento. Su insufrible doble rasero/grado de disonancia cognitiva, vuelven insuficiente y en ello innecesario cualquier intento de convencerlos, más allá, de la simple presentación de dicho/s (FLC) – justificación con coronita –.

[BB]: respecto del “doble rasero nivel Dios”/”estos son mis términos y condiciones, así que te aguantas” al que suelo hacer referencia en teísta/ateísta/cientificista/afines – aunque, obviamente no percatándose de ello – remite a que, confrontados con sus inconsistencias terminan apelando a justificaciones como: “en Dios, tal limitación/contradicción no se da”, “esto se remite exclusivamente a lo metafísico, ergo: no me vengas con limitaciones de otros ámbitos”, “es lo que tiene la perfección, la magnificencia, lo necesario, etc.”, “según mi modelo, tal conclusión resulta ser teorema ergo: o juegas con mis premisas/reglas o te aguantas/callas” y afines (simplificadamente: irreconocidos alegatos especiales). Básicamente: tengo estos principios/reglas, sino te gustan, te aguantas – igual, poca duda me cabe de que arrinconados, cambiarían (se adaptarían) por otros que se les presenten como de mayor poder de convencimiento, sin reconocer las implicaciones de tal cambio –. En consecuencia. Si tienes suerte te tratare condescendientemente sino, te presentare como un ignorante profundo de cierto tema. A mi entender: son otro ejemplo de personalidades que suele ser mejor perder que encontrar – como siempre: algo podría aprenderse de ellas (en general, como no se debe argumentar), pero a final de cuentas resulta ser una relación de costo-beneficio –. Depende de lo que uses (o abuses), lo que concluyes (y en ello, confundes a ti u otros). Intenten ser menos infecciosos. Gracias.


Datos: (y bue…): {idéntico, a los teóricos trasnochados}

§  Molinismo: Ciencia media de Dios, (¡que burla!)

En primer lugar, Dios tiene lo que se podrá llamar una ciencia natural o ciencia pre-volitiva. Por medio de su ciencia natural, Dios sabe todas las posibilidades de todos los acontecimientos que podrán tener lugar en el universo tal como él lo ha creado. Dios tiene esta clase de conocimiento antes de promulgar su decreto, es decir, antes de decidir cuál será su plan para la historia del universo. Por eso se llama pre-volitiva, porque se refiere a la ciencia que tiene Dios antes de decidir cómo actuará en el mundo. En segundo lugar, Dios tiene una ciencia libre, o ciencia de visión, por la cual sabe no solamente lo que es posible, sino también lo que pasará en el mundo desde el principio hasta el fin de la historia. Esta ciencia libre es pos-volitiva, es decir, Dios la tiene después de haber decretado (decidido) lo que él hará en la historia. Esta clase de conocimiento está basada en su decreto. Es ciencia segura, porque sabe lo que él hará, y sabe cuáles serán las consecuencias de su concurrencia, hasta los pequeños detalles de la historia.

Hasta aquí están de acuerdo tanto los que proponen la (CM: Ciencia Media de Dios) como los que lo critican. La controvertida contribución de Molina sobre este tema es el concepto de un tercer tipo de ciencia que tiene Dios que se llama media, lo cual se refiere a un tipo de conocimiento entre su ciencia natural y la libre. Según Molina, esta (CM) consiste en el conocimiento que tiene Dios de todas las contingencias futuras condicionales. Las contingencias futuras condicionales son afirmaciones hipotéticas de lo que será verdad bajo diferentes conjuntos de circunstancias. Un ejemplo de esto será: <<si fulano se acuesta tarde por la noche, entonces saltará sus clases de la mañana siguiente>>. Molina decía que Dios conoce todas estas proposiciones que corresponden todos los conjuntos de circunstancias posibles. Por lo tanto, sabe todo lo que ocurrirá en cualquier situación hipotética. ¿Cómo sabe Dios lo que ocurrirá en todas estas situaciones hipotéticas? Es importante notar que, según el sistema de la (CM), Dios conoce las contingencias futuras condicionales por inferencia. Como la concurrencia que él da a toda criatura moralmente libre es intrínsecamente lo mismo, Dios no determina (no asegura) el resultado final de sus decisiones. Sin embargo, él sabe cómo decidirán los agentes morales frente cualquier situación porque conoce sus criaturas a fondo, conoce sus tendencias, sus inclinaciones y su carácter. Con esta información, Dios puede deducir lo que harán en cualquier contexto imaginable. Esto quiere decir que su ciencia media no está basada en su decreto, no está basada en su control sobre las voluntades de sus criaturas. Está basada en una inferencia o deducción.

Según los Molinistas, con estos tres tipos de conocimiento, Dios puede saber de forma infalible el futuro. Dios sabe todas las posibilidades que podrán existir. Sabe el resultado de cualquier conjunto de circunstancias por medio de su (CM). Y también sabe lo que será su propia contribución ordenando las circunstancias y en su concurrencia. Es importante observar que la libertad del hombre no está afectada por esta construcción. Dios sabe lo que todo ser humano libremente hará en cualquier situación y, por lo tanto, puede delinear las circunstancias de la historia para poner a hombres y mujeres en las situaciones en las cuales tomarán de forma independiente y libre las decisiones que él quiere que tomen (sin que él actué sobre sus voluntades, sin que las determine), y así conseguir el resultado final que él quiere.

Critica: a razón de tamaña tontería anteriormente vertida, se pretende concluir que, es coherente y convincente afirmar que: Dios conoce lo que cada hombre hará en forma infalible sin que ello, vuelva al hombre menos independiente ni menos libre en sus decisiones (es decir: que no sea un títere del destino y/o de los divinos y perfectos designios de Dios). Y, ni siquiera se despeinen al pretender juntar ambas afirmaciones. Tal actitud, es para mí, un claro síntoma de trasnoches profunda en sus proponentes y devotos repetidores [%P++].

https://www.academia.edu/40334759/_La_ciencia_media_Una_teor%C3%ADa_que_no_acaba_de_cumplir_sus_promesas_Nueva_Reforma_2004_

§  Pre-ciencia divina: (¡que burla!)

Entonces: ¿cómo compatibilizar la pre-ciencia divina con la existencia del libre albedrío humano? Si Dios es omnisciente, su conocimiento es infalible – obviamente, además de completo –. Si Dios es simple e inmutable, entonces: Dios es atemporal (es decir: no está sometido al cambio/tiempo). Dios, vive en un eterno presente. Ergo: el conocimiento/ciencia de Dios es también atemporal (es decir: lo conoce todo como presente). Eso sí, distinguiendo el orden las cosas en el tiempo (no sea que debamos sumarle la confusión temporal divina entre sus características). Finalmente: como desde una visión de águila puede ver todos nuestros instantes temporales de una vez (es decir: lo que para nosotros, son nuestros futuros contingentes él, lo conoce como presente). A pesar de todo ese compendio de insuficiencias/contradicciones/auto-contradicciones, estos selectivamente inmunes a lo incoherente, se percataron de que, de todas formas no resolvía el entuerto (es decir: la existencia del libre albedrio si Dios tiene un conocimiento perfecto/infalible). Dado lo cual. Se les ocurrió diferenciar tipos de contingencias (es decir: lo mismo, que suelen promover como soluciones completamente coherentes – por ej.: replanteos improcedentes – a entuertos similares, como los que vengo intentado exponer por lo que son). A saber: “antes de hacer algo, ese algo, es contingente” y “luego de haberlo/se realizado/hecho/decidido, ese algo, es necesario{¿desvirtuando convenientemente la diferencia esencial entre contingente y necesario? Y bue...}. Nota: según parece, incluso, para la pre-ciencia de Dios, existe lo contingente¿derivara de la superioridad manifiesta, por sus devotos, aunque convenientemente olvidada/ocultada en ocasionespor ej.: “en Dios/teodicea católica, está permitido la creatio ex-nihilo”, “movilizador-inmóvil”, “simplicidad-compleja”, etc. (es decir: o se apela a lógicas para-consistentes y/o a replanteos improcedentes) –, de la lógica bivalente respecto de Dios? –. Volvamos. Ergo, apelan a la analogía insuficiente (más precisamente: absurda, a razón de cómo pretenden justificarla con más analogías insuficientes: el las ve como ya realizadas en su eterno presente y no como por realizarse, es decir prevé, en nuestro devenir {es decir: por DNU divino (¿devotos con acceso perfecto a lo infinito/lo contradictorio/lo auto-contradictorio y afines?), lo contingente/lo instanciado y afines, ya no son tal/para Dios no son tal (es decir: ya no tienen las mismas limitaciones). Ergo: entuerto solucionado. De alegato especial, nada, ¿verdad?}) de que: Dios, conoce a ese algo como realizado/hecho y no, como inmerso en una serie contingente. Y, no debemos olvidarnos de: eliminar todos los indicadores temporales – es decir: todo lo que nos moleste y/o nos pueda mostrar la propia insuficiencia/incoherencia. No sea que perdamos la fe {¿en lo insuficiente/incoherente?, si sarcasmo} – de la pre-ciencia de Dios.

Y, ni tan siquiera se despeinan al promoverlo. Que burla. Otro flagrante abuso de lo usado en una descripción/explicación, para así arribar a una conclusión que me reconforta/convence/llena de coherencia interna. Apelando, ya sea: a analogías insuficientes y/o a afirmaciones auto-contradictorias/contradictorias con el resto de presunciones (mas abusos) – obviamente, no estando inmersos en lógicas para-consistentes y/o apelar a replanteos improcedentes –. Mira idiota que no acepta la pre-ciencia de Dios, a ver si ahora si te enteras: el que Dios vea todos los instantes de un suceso/todos los sucesos (acepción cronológica de tiempo), no implica que dichas instancias estén previamente determinadas/instanciadaspara, aquellos que necesitan todo masticado/papillado: si esta predeterminado (puesto en una secuencia de sucesos), no existe el libre albedrío. Pueda verlo/preverlo/provocarlo o no, Dios o quien sea –. ¿Es que no te enteras de lo tonto que debes ser como para no entender algo tan simple/perfecto/obvio? He perdido la paciencia contigo. Tan solo di amen y listo. (sugerencia eugenésica: deberían optar por una pronta esterilización consentida estos teólogos) [%P++].

§  Error argumentativo:

Según mi experiencia, existe un error argumentativo, no escasamente distribuido, remitido a que: toda justificación suficiente/convincente debe restringirse exclusivamente a lo epistémico. Como si, una justificación suficiente/convincente, debiera necesariamente excluir todo fundamento ontológico – es decir: lo ontológico – [%A++].

§  Respecto de la controversia entre series Lineales y series Jerárquicas:

(¿Truculenta retorica cristiana?: serie de causas con poder causal intrínseco – ¿CAJ? – vs derivado – ¿CAJ? –) Por ejemplo. El (replanteo improcedente) y (alegato especial), que se presenta, con la intensión de evitar el problema de justificar algo basado en una regresión infinita de causas eficientes, a saber: pretender que el siguiente (replanteo improcedente), se constituya como fundamento necesario y resolutivo de dicho problema, el diferenciar, entre series causales horizontales/lineales (mismas que: podrían aceptarse como plausibles de ser infinitas) y series causales verticales/jerárquicas (mismas que: según sus devotos, deberían necesariamente ser finitas y de nulo grado antinómico – es decir: dado que, el uso de estas series jerárquicas termina siendo el mismo que el de las series lineales, de igual forma, terminan depositándonos en, según corresponda, una causa-incausada/motor-inmóvil/etc. {por ej.: el vaso es sostenido por la mesa, a su vez sostenida por el piso, a su vez por la Tierra (aunque, físicamente hablando, la interacción entre la gravedad de la Tierra, el electromagnetismo local y demás interacciones físicas locales sostienen-relativamente al vaso en su lugar), a su vez por el sistema Solar, a su vez por la Vía Láctea, a su vez por el grupo local, …, a su vez por el universo observable y finalmente, por el (CAJ: el cosmos (es decir: el Todo ( pormenorización al respecto ))). Es decir: sea en la arbitraria serie anteriormente descripta o no, inevitable y actualmente (es decir: no en una serie temporal, misma que, se presume como más próxima a una serie lineal), se termina por apelar a un (CAJ) que desafortunadamente, aunque indiferente para este (replanteo improcedente), resulta ser un inconcebible–). Como si, dicha forzada y en ello, innecesaria diferenciación, no terminase arribando a lo mismo – a saber, por ej.: en la aceptación de una necesaria y, en ello, en forma alguna paradójica {si, sarcasmocausa-incausada (básicamente: a algún (CAJ) que, se pretenda como diferente de una regresión infinita) –. Como por ej.: su dios/su alegato especial/su alfombra donde desactivar aporías (implícitas/explicitas). Concluyendo así que, se ha logrado evitar dicho problema (es decir: la regresión infinita), apelando al replanteo {improcedente e irrelevante según este análisis} antes descripto.

Finalmente. Declarar, haber arribado a una solución (alegato especial) {¿con nulo grado antinómico?} – tan solo, por haber apelado a dicho replanteo (es decir: diferenciación respecto del tipo de serie causal eficiente al que se refiere) –. Sin reconocer que: a fin de cuentas, termina arribando a lo mismo – solo que, lo hace con alguna pormenorización más {innecesaria e irrelevante}, presuntamente valida, como para descartar otros tipos de series causales eficientes, respecto de dicha, al parecer, necesariamente finita y consistentemente fundante {si, sarcasmoserie causal eficiente replanteada –. Como si, dicha pormenorización, de alguna manera eliminase la necesidad e implicaciones de un (CAJ) – símil: pretensión de necesario y resolutivo, el diferenciar entre causación eficiente epistemológica y ontológica –. Y bue…

Por ejemplo. El (alegato especial) – justificación con coronita/es que tú no alcanzas a entenderlo –: Dios, si puede dar (por ej.: multiplicidad, movilidad, temporalidad, imperfección, etc. – es decir: aquello, que no posee en grado máximo/puro/esencial/perfecto {pretenden, hacer pasar como solución de paradojicidades (justificación), a una asociación gratuita de calificativos, como si éstos, resolviesen toda paradojicidad en su modelo} –) lo que no tiene. Mientras que, en otros: resulta ser un paralogismo/falacia. Y bue… [%A++].

§  ¿El dios, de los alegatos especiales/peticiones de principios? (hecho bruto=inexplicado vs auto-implicado/auto-referenciado=explicado)

A, un hecho bruto, se lo suele definir, en el ámbito teológico, como: aquel, que no necesita/se le requiere explicación de su existencia/acaecimiento. Y, en el ámbito gnoseológico, se debería definir a lo auto-implicado/auto-referenciado, como una petición de principio/no-explicación (directa o indirecta). Esta pormenorización de directa/indirecta, viene a colación de que, en ocasiones, su explicación última se pretende cortar en (es decir: un CAJ): “por sí mismo”, “por su naturaleza”, “por su esencia”, “por su máxima pureza y simplicidad”, etc. Es decir. Su justificación última, termina por remitirse a un: “porque sí”/”no queda otra”/”es que no quieres entenderlo/comprenderlo” y afines – sin siquiera percatarse de ello, menos aún, de sus implicaciones –. Aunque, en ocasiones, se pretenda profundizar/explicar dicho (CAJ), apelando a mas alegatos especiales (peticiones de principios/no-explicaciones) como por ej.: “por su perfección”, “por tener razón de su ser y no de su causa”, “por ser forma pura y subsistente”, etc. {¿o será, por qué a él, lo paradójico solo en ocasiones le limita?}. Mismos que, al requerir las razones de ello, nuevamente terminan arribando en otro: “porque sí”/”no queda otra” y afines – sin siquiera percatarse de ello menos aún de sus implicaciones.

En síntesis: ni tan siquiera, se percatan de estar incurriendo: sea en una petición de principio o sea en un alegato especial – a fin de cuentas en un (CAJ) – y por ende, de sus implicaciones respecto de: asociaciones gratuitas, complejidad innecesaria e inconsistencias de su modelo [%A++], [%C++] y [%P++].

§  ¿Resucito el Jesús de Nazaret (Cristo)? ([%A++] y [%C++])

     1)   La historia, es la disciplina – algunos, afirman no-científica – que estudia y expone, de acuerdo con determinados/arbitrarios principios métodos/técnicaspresuntos acontecimientos pertenecientes al pasado (“hechos históricos”) y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el presente.

     2)   Sus principios – por ej.: la racionalidad ( pormenorización al respecto ), el principio de causalidad ( pormenorización al respecto ), el principio de uniformidad  ( pormenorización al respecto )la estadística, etc. – y sus métodos/técnicas – por ej.: la físico-químicala biologíala arqueologíalas fuentes (orales y escritas), etc., derivados/remitidos a lo observable  ( pormenorización al respecto ) , configuran inevitablemente, el arbitrario grado de suficiencias de sus descripciones/explicaciones – que, respecto de su análisis dependerá a su vez, del/os arbitrio/s método/s elegido/s, por ej.: epistemológicohermenéuticoheurísticocomparativoiconográficoetnográficomitológicoempíricoetc. – históricas.

     3)   Dichos principios, métodos/técnicas y obviamente, los propios historiadores que pretenden aplicarlos, son susceptibles de incurrir, al menos, en: errores (interpretativos o de facto) y tergiversaciones. – sea, en sus orígenes o en su exposición como “hecho histórico” (es más: incluso, si algo se considerase como plausible o probable, no implica necesariamente su acaecimiento) –.

     4)   La historiano demuestra/prueba – aunque, a la vista de tanto historiador temerario, sería más representativo concluir que: no debería demostrar/probar – la verdad (acepción: suficiente concordancia con un acontecimiento pasado) de sus descripciones/explicaciones (“hechos históricos”). Lo suyo, consistente en construir un caso – símil: jurídico en la actualidad – con un determinado – y, siempre arbitrariamente ponderado – grado de convencimiento (obviamente, dependiente del grado de adecuación a esos arbitrarios principios métodos/técnicas antes mencionados) respecto de su acontecimiento/historicidad.

     5)   Las fuentes (orales y escritas) que sostienen (incluso detallan in-exhaustivamente) la resurrección de Cristo, son exclusivamente de devotos/bíblicas – ergo: por principio, son descripciones/explicaciones plausiblemente más sesgadas que incluso las de la historia –. Aunque obviamente, dicha limitación no implica su necesaria falsedad.

     6)   La vida ( pormenorización al respecto ), es un específico proceso, mientras que la muerte, vendría siendo la ausencia de dicho específico proceso.

     7)   La resurrección de Cristo, vendría siendo la restitución de dicho proceso en un cuerpo (sistema no-abstracto) – así como, la de un grado de comportamiento (patrones de conducta), considerado arbitrariamente suficiente similar al previo a su muerte – donde, dicho proceso, dejo de manifestarse – es decir: no existe, una imposibilidad metodológica en dicha restitución (independientemente de que: el desarrollo de la ciencia y la técnica actual, no nos lo permite) –. En síntesis: remite a lo inobservado (y en ello, a algo distinto de un “hecho histórico”, al excluirse de/problematizar alguno/s principio/s del ámbito histórico) – al menos actualmente y obviamente, hasta tanto, no cambien significativamente los principios métodos/técnicas de dicha disciplina –. Es decir: tal aseveración – incluso, sin ser rigurosos –, en el ámbito histórico, estaría más próxima al mito que a un “hecho histórico”.

     De (1 hasta 7): las fuentes (orales y escritas) de la resurrección de Cristo, ni actual ni futuramente (dada las limitaciones antes mencionadas de esta disciplina) son/serán suficientes (demostrativa/probatoriamente), como para decretar su veracidad – obviamente, hasta tanto, no cambien significativamente los principios métodos/técnicas de dicha disciplina –. Es más. Afirmar lo contrario – es decir: aseverar la resurrección de Cristo como un “hecho histórico” –, debería ser excluido del ámbito histórico – es decir: tal aseveración, ni tan siquiera, debiera considerarse como alcanzando el estatus de perteneciente a la historia (perteneciente al ámbito histórico), a menos obviamente, que se la identificase/referenciase como un mito –.

     Nota: no son pocos, aquellos entre los que, justifican la doctrina de la inerrancia bíblica/histórica – al menos, en sus acepciones/tipos de infalibilidad (literalistas/absolutistas) de una presunta inspiración divina {¿mecanicismo infaliblemente preciso?} de los primeros hagiógrafos {¿o de la serie hasta nuestros tiempos?} – apelando al grado de compromiso de algunos de sus apóstoles (“mártires cristianos”). Que, prefirieron morir, dolorosamente en algunos casos, a arrepentirse de sus afirmaciones respecto de la resurrección de Cristo. Bien, veamos. Tanto, la razón de su muerte, su no retractación (de ser esa la razón), así como la veracidad de sus afirmaciones respecto de Cristo, a lo mucho, llegan a nosotros por transmisión oral/escrita (debido a las incomprobables/falsificaciones, hagamos a un lado las reliquias cristianas). En general y máxime en este caso, por fuentes afines. Es decir: su confiabilidad histórica seria escasa o nulamente inverificable. En consecuencia. Para ser cierto, tanto ese grado de compromiso con su cosmovisión cristiana de los “mártires cristianos”, así como, el acontecimiento o no de la resurrección de Cristo – y obviamente, el presunto grado de adecuación/coincidencia entre lo escrito/dicho por estos apóstoles –, deberían de descartarse (de preferencia: confirmarse inequívocamente su ausencia {¿tarea imposible/comprobación inviable?}):

     a)    Una errónea/sesgada/ilusoria interpretación – probablemente, inicial y/o tardíamente, adornada/amoldada a su cosmovisión cristiana – de lo acontecido. Por ejemplo: un presunto padre-biológico – aplicable también a una presunta madre-biológica, pero mejor no complicarlo innecesariamente – puede preferir una dolorosa y lenta muerte, con la intención de salvar la vida o la honra/memoria de su presunto hijo-biológico – incluso recién nacido –; sin confirmación genética de su paternidad/maternidad biológica – incluso, podría extenderse a otros integrantes del grupo de pertenencia –. Es decir: se elige, el desenlace antes descripto, debido a algo en lo que cree, pudiendo ser falso.

     b)    Una tergiversada interpretación – probablemente, inicial y/o tardíamente, adornada/amoldada a su cosmovisión cristiana – de lo acontecidoPor ejemplo: un apóstol cristiano, puede preferir una dolorosa y lenta muerte, con la intención de salvar la vida y/o su forma de vivirla y/o su otra vida de sus feligreses/familia/amigos, la honra/memoria/intenciones de su Jesús de Nazaret, su propia honra, una forma eficaz de esparcir una cosmovisión – básicamente: esparcir su cosmovisión a través de un mito no reconocido ni difundido como tal –, etc. – obviamente, habiéndole dado la posibilidad de elegir entre esas o alternativas afines –. Es decir: se elige, el desenlace antes descripto, por una razón distinta de la veracidad histórica (“hecho histórico”).

     c)    

§  ¿Es contradictorio que Cristo posea dos naturalezas? ([%A++] y [%C++])

Como todo: depende. En principio, de si las naturalezas son, a un mismo tiempo y sentido, contradictorias entre sí. Dado que. Sostener que: no resulta contradictorio poseer/contener naturalezas que impliquen/conlleven, a un mismo tiempo y sentido, contradicción entre sí. No deposita, a mi entender actual, en: o en un replanteo improcedente ( pormenorización al respecto ) o en una lógica para-consistente ( pormenorización al respecto ).

Aclarado lo anterior. Y esperanzados en que: no sea ésta, otra adaptación cristiana – por ej.: plantear que, la contradicción no se constituye, si aceptamos condiciones de verdad revisadas (“[x], es pasible si y solo si, [x] posee una naturaleza capaz de ser causalmente afectada” y “[x], es impasible si y solo si, [x] posee una naturaleza incapaz de ser causalmente afectada”). Que, no me mires así. Mi modelo es completamente consistente. Anda, ¿encuentra en él una inconsistencia, donde no pueda aplicarse a posteriori un replanteo procedente, o te callas y aplaudes? / ¿Quién te ha asegurado a ti que los entes tienen solo una naturaleza? –, al significativo compendio de inconsistencias de su modelo – lo sé. Lo sé. Es que soy de naturaleza ingenua –. Podríamos acotar que: a fin de cuentas, poseer más de una naturaleza, devendría siendo su naturaleza ( pormenorización al respecto ) – es decir: una única naturaleza (lo esencial ( pormenorización al respecto ) a dicho ente/clase) –. Depende de lo que uses/abuses, lo que concluyes/confundes.

§  ...

Obviedad (critica): lo dicho, algunos, con tal de que se les presente como coherente lo incoherente, no dudan en desvirtuar tanto aquello, como para terminar caricaturizándolo. Acto seguido, decretan haber logrado un avance o incluso una solución (obviamente, del hombre de paja que ellos solos se inventaron, aunque, difícilmente sean consciente de ello). Toda esa innecesaria e inconducente palabrería, ni tan siquiera, resuelve el obvio oxímoron: libre albedrio ( pormenorización al respecto ). Menos aún, la obvia contradicción constituida en el modelo, derivada de un presumido libre albedrio y una presumida omnisciencia divina¿Burla divina? Y bue…
Básicamente, todo este tipo de justificaciones pueden reducirse a:

§  El (dios/agente) de los (privilegios).

§  El (dios/agente) de los (excepciones).

§  El (dios/agente) de los (“él si puede”).

§  El (dios/agente) de los (permitidos).

§  El (dios/agente) de los (“a él no lo limita”).

§  


. . . [ Síntesis final ] . . .

Tomando en consideración lo antes expresado. Es mi opinión actual, que: todo intento por resolver esta paradoja cosmogónica – aceptadas las premisas, definiciones, reglas de inferencias y demás componentes del sistema lógico que así la derivan –, terminara, en el mejor de los casos, en un replanteo improcedente ( pormenorización al respecto ). Es decir: toda cosmogonía, nos remite indefectiblemente a los factores limitantes del conocimiento ( pormenorización al respecto ) – y en este caso en particular, primordialmente a: la contextualidad intrínseca –. En conscecuencia, cualquier solución de este problema modelo explicativo, contendrá irremediablemente cierto grado antinómico.
O sea, en un improcedente intento de declararla resuelta, declarar cierto avance o incluso declararla inexistente, mediante el cambio de algunas premisas, definiciones, reglas de inferencias o algunos otros componentes del sistema lógico en que se la derivo inicialmente. Lo cual, resulta ser erróneo, debido a que: obviamente no se estaría resolviendo el problema inicial – paradoja cosmogónica –, sino una modificación conveniente e improcedente.
Nota: a sabiendas de que: el principio de parsimonia, remite a cierta economía argumentativa y ésta a lo racional – y, recordemos que: sea cual sea, la solución cosmogónica (descripción ( pormenorización al respecto )/explicación ( pormenorización al respecto )) ésta, será irracional ( pormenorización al respecto ) (obviamente, hasta que lo racional ( pormenorización al respecto ) sea redefinido) –.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Regalo:
§  ¿Dioses o endiosados?

                                                    
§  Literalitas Bíblicos:


§  Christopher Hitchens vs. concepto del Dios personal:





§  ¿Evolución de la física o qué?


§ ...



-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------